#Política

Ley antidiscriminación: una necesidad de todxs

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Está claro que, en cuanto a debatir o dialogar, seguimos sin poder articular un espacio ciudadano adecuado fortalezca y promueva una actitud dialogante. Menos aún para incentivar a todos los sectores a participar en ello. Los medios digitales están brindando un espacio pero sigue siendo reducido, en cuanto al alcance, en comparación a otros medios de comunicación. Nos encontramos en una situación de fuerzas desiguales.

Por esta razón me parece importante y urgente que se promulgue la ley antidiscriminación. ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver la falta de espacios de diálogo con la discriminación? Simplemente porque hoy quienes sufrimos discriminación no contamos con los mismos medios, y por tanto con la misma fuerza, que aquellos grupos que cuentan con tribuna para promover sus opiniones a destajo. Y digo opiniones porque no existe voluntad de dialogar, de poner el acento en tomar en cuenta todos los sectores involucrados en determinada discusión, menos de argumentar con ideas: lisa y llanamente se dedican a promover sus opiniones.

Los estudiantes piden que se informe sobre las reuniones que han tenido con las comisiones, a propósito de sus demandas por educación. ¿La respuesta? Existe canal TV senado y eso basta, a sabiendas de que no todos cuentan con esa señal.

El obispo Hédito Espinoza tuvo tribuna y cobertura mediática para expresar sus opiniones, cometiendo una clara falta de respeto, como mínimo, hacia muchxs homosexuales al equiparar homosexualidad con zoofilia y pedofilia. Palabras que para nada contribuyen a una actitud dialogante.

Recientemente el alcalde de Providencia, sr. Labbe, dijo en un programa de TV que había informado al Ministro Bulnes sobre las acciones que emprendería contra los estudiantes. Al rato el Ministro negó haber sido informado. Por tanto el sr. Labbe mintió y en vez de contribuir a esclarecer la situación de los estudiantes y sus demandas, simplemente vino a causar más confusión. De paso, una vez más abusó de su cargo.

Me parece curioso, por decir lo menos, que la Corte Suprema haya catalogado el actual proyecto de ley antidiscriminación como “desfavorable”, argumentando que: “la acción de “no discriminación arbitraria” ya está resguardada y regulada en el ordenamiento jurídico vigente, por lo que a su juicio no se justifica”.

¿Entenderá la Corte Suprema que ese resguardo incluye la posibilidad de que una ciudadana, como la Jueza Karen Atala, pueda recurrir a la Corte Interamericana de DDHH para pedir la justicia que su país no le entrega? Francamente y a todas luces esto es un sinsentido.

Leyendo el documento en cuestión, y poniendo atención a las correcciones que ha sufrido el original, me llaman la atención dos cosas: que haya sido expurgado del texto la palabra “prevenir” y se hayan introducido los números correspondientes al artículo 19 de nuestra constitución vigente, para considerar válidos los actos discriminatorios que tienen como base otro derecho fundamental.

Algunos de los artículos en cuestión son: el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia (artículo 4°); la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral y las buenas costumbres (artículo 6°); la libertad de enseñanza (artículo 11°); la libertad de emitir opinión y la de informar, sin cesura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin prejuicio de responder de los delitos y abusos que se comentan en el ejercicio de estas libertades (artículo 12°).

Sería interesante hacer la siguiente consulta ciudadana, ¿Cuáles, de estos derechos fundamentales, cree que justifican actos de discriminación arbitraria? Ya en el artículo 4° se establece que la honra de las personas y sus familias debe ser respetada, ¿Ha respetado esto el Obispo Hédito Espinoza en su sermón del Te Deum? No creo que la Corte Suprema espere una avalancha de acciones legales en su contra cuando el daño ya está hecho.

Otro ejemplo: cuando finalizó la revisión del caso de la jueza Karen Atala, el noticiario de canal 13 cubrió la noticia en 30 segundos. TVN por su parte, como canal estatal, le dedicó incluso una cronología de hechos. ¿Libertad de informar? Vaya y pase.

Difícil se ve el panorama para cuando nos toque debatir nuevamente sobre educación sexual, si de plano cualquiera podría utilizar el argumento sobre la libertad de enseñanza para oponerse a incluir la conducta homosexual dentro del curriculum escolar.

La situación de los afrodescendientes chilenos da cuenta del ánimo del gobierno de no lesgilar a este respecto, al dejar a este grupo fuera del CENSO 2012.

Por eso, el que se haya quitado la palabra “prevenir” me causa preocupación. Si no entendemos que debemos contar con un marco mínimo que promueva, en vez de entorpecer, cualquier acción que tienda a proteger el menoscabo de las personas antes de llegar a tribunales, no estaremos colaborando a crear espacios adecuados para dialogar. Cualquiera persona, y peor aún cualquier representante político, puede incurrir en un acto de discriminación arbitraria, sin que necesariamente tenga que argumentar su accionar, como ya está sucediendo con el AVP.

No incluir la identidad de género en el proyecto es solo una cuestión antojadiza frente a estas y otras correcciones que se le han hecho al proyecto. Otros dirán que es un indicador de cuán confundidas están nuestras autoridades al respecto, pero el trabajo hecho por la comisión trans de la fundación Iguales es bastante claro al respecto y habla por sí solo.

Creo que la cuestión sigue siendo la libertad de unos pocos que, ejerciendo presión sobre nuestras autoridades, buscan promover impunemente sus ideas, con toda la tribuna mediática que tienen, para seguir manteniendo al resto de los ciudadanos confundidos, distraídos o desinformados. Lo peor de todo es la inconciencia de la mayoría de los ciudadanos, que no termina por darse cuenta que no hay equilibrio de fuerzas en este momento. Todos los convenios y tratados que nuestro país ha firmado, están siendo violados día a día. Sin una ley antidiscriminación, todos seguimos siendo pisoteados, de una u otra forma.

———-

Foto: MentalNoise / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno