#Política

La política que nos merecemos

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El debate político actual en Chile no solo se ha polarizado más de lo que habíamos visto en los últimos años, sino que su profundidad está lamentablemente en la superficie de los problemas y no en los fondos, prueba de esto son las recientemente debatidas reformas tributaria, laboral, educacional y constitucional, donde el nivel del debate no solo dejó mucho que desear, sino que finalmente se resuelven en retoques, pero no reformas. Seguimos, al parecer, atrapados en los fantasmas de “los acuerdos” o “en la medida de lo posible”.


El nivel de la política no se debe a los políticos que tenemos, sino que a nuestra desidia, por votar, por informarnos, a nuestro bajo nivel de cultura cívica, a nuestro interés en debatir sobre el pasado con una mirada de empate, a no transparentar intereses y a una entrega como sociedad hacia un clientelismo desatado.

Prueba de lo anterior aparece hoy una tardía, innecesaria pero a su vez reveladora crítica a estas alturas de Gonzalo Navarrete, indicando que “el principal error de la Nueva Mayoría fue impulsar un programa sin debatir sus contenidos” y ahonda más, agregando que “tuvimos un programa de gobierno que tuvo mucho título, mucha aprensión y mucho matiz, y terminó siendo como lo definió la DC: un acuerdo programático más que un acuerdo de coalición con visión estructurada”.

No nos engañemos, no creo que sorprenda a nadie a estas alturas estas declaraciones, pero sí nos debe llamar la atención que muchos quienes propusimos y propusieron este debate de fondo, de discutir contenidos y no títulos, de votar por programas de gobierno reales, pensados, con visión de país, de futuro, con propuestas sólidas y concretas no fuimos mayoría. Aún más, no fuimos mayoría incluso entre la minoría que fue a votar.

El nivel de la política no se debe al nivel de políticos que tenemos, parafraseando aquel dicho que un país se merece a sus gobernantes, sino que el nivel de política que tenemos se debe a nuestra desidia, por votar, por informarnos, a nuestro bajo nivel de cultura cívica (ayudado en demasía por una educación totalmente desenfocada en lo social), a nuestro interés en debatir sobre el pasado con una mirada de empate y no de aprender sobre lo realizado, a no transparentar intereses y, en general, a una entrega que como sociedad hemos realizado a intereses ocultos a cambio de un clientelismo desatado que la actual legislación, incluso modificada, no sólo ampara sino que promueve.

Así, mientras como sociedad no exijamos un debate real, mientras no exijamos una declaración de intereses, de ideas, de propuestas, una visión de futuro, de construcción de país, seguiremos entrampados en un debate inerte de lucas más lucas menos como ahora vemos en Chiloé, pero que ya vimos en Freirina, en Ancud, en Calama y en todo nuestro país…

TAGS: #ParticipaciónCiudadana #PartidosPolíticos información

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jessica Diaz

11 de mayo

Me encanto
Un comentario claro
Un comentario que todos podemos entender la idea
Felicitaciones

Servallas

11 de mayo

En algo concuerdo con Ud. estimado ingeniero, nos merecemos esta política y nos merecemos el gobierno que tenemos, es lo que hay, respecto a las reformas, a los cambios estructurales, me parece que debatir al interior de un grupo donde todos piensan lo mismo no lleva a ninguna parte, es tautológico. Para alguien que se sienta a mirar en perspectiva si eso fuera posible, ¿que ve?, por un lado ve redes y grupos económicos duros, insensibles, de mucho poder y capital, que sueñan una sociedad utópica, libre, sin trabas para poder “hacer negocios”, por el otro, grupos más o menos homogéneos y numerosos, de pensamiento neo-marxistas y de frenético actuar en las universidades, que sueñan una sociedad utópica, una sociedad con un estado benefactor gigante, para poder “igualar a los ciudadanos”, homogeneizarlos, y se ve además un tercer actor o grupo mayoritario, al cual pertenezco, una gran masa de gente sin competencias, medio aturdidas por tanto discurso, cambios, fracasos y pobreza; este tercer grupo tiene un exceso de gentes sin proyectos de vida, que nacen y mueren haciendo más de lo mismo, lo mismo que hicieron sus padres, abuelos y tatarabuelos, y muchos de ellos usados como fuerzas de choque por ambos grupos con el mote de “popular”. Al fin, en el día a día, entre todos esos grupos, entre todos nosotros, construimos nuestras desgracias.

11 de mayo

Creo que apuntas a lo mismo de la columna, esa pregunta, ¿Que ve? Debería ser menos subjetiva y estar plasmada en programas de gobierno, en propuestas concretas, en visiones país y no en meros títulos y frases de campaña.
La autocrítica de Navarrete equivoca el camino precisamente en que el actual gobierno hizo la mayor parte de la campaña sin un programa de gobierno y no parecía importar. Menos importó cuando lo presentó y era un sinfin de propuestas sin camino, sin sustento y las actuales reformas reventaron por eso, porque no estaban respaldadas, eran solo títulos y allí se quedaron pero a pocos pareció importarles entonces, bueno, tenemos lo que elegimos…

Servallas

12 de mayo

Estimado Felipe, mirando la historia creo que hay muy poco por hacer, al parecer son dos gigantescas máquinas moledoras de carne que poco o nada se puede hacer para detenerlas, en mi visión, unos son guiados por la ambición y la codicia humana y los otros por la envidia y el odio. Pienso a veces que quizás podemos abrir y cerrar compuertas, es decir dejar unos dos períodos para que nos gobiernen unos, luego los otros, eso deberían hacer los pueblos sabios, unos generaran riquezas, moverán la economía, sacarán la grasa acumulada del estado, y probablemente creceremos económicamente, pero habrá sufrimiento en los sectores con menos competencias y en el medio ambiente, entonces debería venir los otros, para repartir la riqueza acumulada, hacer algo de justicia social, encargarse de la cultura, y gastarse la plata acumulada porque no tienen ideas de cómo generarla, tienden a empobrecer a los pueblos, son y han sido siempre empleados del estado, y así nos vamos, cualquier otro intento que hagamos, por ejemplo, considerar un nuevo humanismo, unas nuevas visiones de justicia social o al menos un economía más humana, será rápidamente infiltrada y colonizada.

12 de mayo

Buen articulo. Muy bueno. Yo también creo que lo conducente y responsable seria hacer un período “revisionista” muy profundo antes de hacer uno “reformista” y no durante o después de. Pero las autoridades que deciden esto son elegidas por los votantes, o mejor dicho por votantes que no tienen esta visión que puede tener usted o yó y por lo tanto la única forma de darse cuenta de todas las piedras del camino es sólo después tropezar con todas ellas y las autoridades sólo entonces se verían obligadas a la revisión de fondo para no perder votos pero ni siquiera eso: probablemente serán las próximas autoridades elegidas las que deban enfrentar el debate real después de sufrir las consecuencias de lo superficial.

Es nuestra cultura política que ya debería empezar a cambiar también gracias a estos buenos artículos que hacen buenos debates.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?