#Política

La intensidad de la política

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En los últimos meses resucitó la díada izquierda/derecha y en su versión más clásica: la del siglo pasado. Los candidatos a la presidencia de la república, exceptuando parcialmente a Beatriz Sánchez, reciclaron propuestas que exhalaban aromas rancios, olían a siglo veinte.

Pese a su inesperado rebrote, a veces, tengo el pálpito que la vieja díada es miope —o, por lo menos, incompleta—, porque sólo da cuenta de los contenidos del quehacer político, pero no de la intensidad de la política. Tras ella subyace, en mi opinión, otra polaridad, a saber: el binomio fanatismo/escepticismo. A través de este último se pueden entrever algunos aspectos del quehacer político que son invisibilizados por la vieja díada. 


«Para quienes son de izquierda o de derecha su visión del mundo es tan sólo una entre tantas otras».

Comenzaré con una distinción aparentemente sutil. Es la siguiente: no es lo mismo ser de izquierda que ser izquierdista; análogamente no es lo mismo ser de derecha que ser derechista. En el día a día, no resulta difícil distinguir ambos tipos humanos; ni a ellos, ni a sus discursos, ni a sus conductas, ni a las consecuencias de sus actos. Veamos los contrapuntos entre ambos.

Primer contrapunto. Los izquierdistas y derechistas estiman que su concepción de la justicia, del bien y del orden (mundano o trasmundano) es la única correcta. Ellos hablan en nombre de un orden moral superior. Por eso, reclaman exclusividad para él. Más aún: se arrogan el monopolio de la verdad y de la rectitud moral. Baste, a modo de ejemplo, recordar dos jaculatorias. “Por la verdad, por la verdad… por la moral, por la moral”, vociferaba un líder izquierdista. Un intelectual derechista alzaba su voz en nombre de “la verdad, la objetividad y el derecho natural”.

¿Qué suelen hacer tanto los izquierdistas como los derechistas con aquellos que no comparten su verdad? ¿Toleran la disidencia? ¿Qué les espera a aquellos que están en el error?

En cambio, para quienes son de izquierda o de derecha su visión del mundo es tan sólo una entre tantas otras. Ellos son pluralistas. O como se les dice despectivamente: amarillentos y tibios. Ellos carecen de convicciones absolutas, rehúyen a los fanáticos y al fanatismo. Sus detractores suelen decir que ellos están a pasos del nihilismo pasivo y que, en el mejor de los casos, profesan un exasperante escepticismo.

Segundo contrapunto. Los izquierdistas y derechistas son intolerantes. En cambio, los pluralistas y amarillentos suelen ser tolerantes. Aquéllos son dogmáticos e intransigentes; éstos relativistas y flexibles. Unos son consecuentes; los otros blandengues.

Por eso, no es insólito que los izquierdistas y derechistas se inclinen por el autoritarismo y justifiquen las dictaduras (la de Castro o la de Pinochet, por ejemplo). Por el contrario, los tibios y amarillentos se inclinan por la democracia liberal y, pese a sus imperfecciones, la avalan, la bancan y la valoran.

Tercer contrapunto. Bien se podría decir, metafóricamente, que los fanáticos prometen el paraíso en la tierra, pero acaban instaurando un infierno, pese a que persiguen el fin opuesto. No en vano suele decirse que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

Los escépticos saben que es imposible alcanzar el cielo —pese a que no lo desdeñan como horizonte— e intuyen que al mal se ingresa por la puerta del paraíso artificial, del utopismo, del idealismo. Ante ello, los tibios prefieren mirar de reojo al cielo para evitar caer de bruces en el infierno.

Bien se podría decir, a grandes rasgos, que tanto los derechistas como los izquierdistas son autoritarios y graves; asimismo propenden a ser absolutistas y monocromáticos. Por el contrario, quienes son de derecha o izquierda suelen ser flexibles y lúdicos y, además, tienden a deleitarse con las miradas poliédricas y las realidades variopintas. Los primeros ponen la vida al servicio de una idea absoluta, bajo la cual jadean y quieren que los demás jadeen; subordinan toda la existencia a un valor supremo que le otorga sentido a sus vidas; de ese valor se derivan unos principios intransables frente a los cuales la vida, paradójicamente, se deprecia y pierde dignidad (tal actitud cuaja en expresiones como las siguientes: “Viva la muerte” o “Socialismo o muerte”). Los segundos entienden que las ideas están al servicio de la vida; conciben a los valores como puntos de vistas; como cristalizaciones vitales que se articulan temporalmente en plexos normativos impregnados de historicidad. Dado que existe una multitud de perspectivas, no hay (para ellos) ningún criterio de certeza absoluta que permita dirimir, de manera incontrovertible, cuál de esas perspectivas es la correcta. Por eso son pluralistas y relativistas; son, en definitiva, políticos, en el más excelso sentido de la palabra.

Así, el fanatismo incita a los autoritarios a renegar de la incertidumbre, generalmente, mediante un discurso que tiene un empaque racionalista, no obstante, tras él se oculta un febril “fideísmo” de variada índole. Inversamente, la actitud escéptica permite a los flexibles aceptar, sin mayores angustias, la incertidumbre que es inherente a la libertad y, claramente, prefiere lo razonable en desmedro de lo racional.

Conjeturo, por último, que la polaridad fanatismo/escepticismo remite, a su vez, a otra que es más radical, como lo es aquella que distingue entre quienes son gnósticos y quienes son agnósticos en política. Es decir, entre quienes están en posesión de una verdad absoluta y entre quienes descreen de ella y, por tal motivo, sólo tienen opinión. Así, sólo en una partícula, en el prefijo “a”, radica finalmente la diferencia entre estas dos maneras de hacer política y, por consiguiente, de relacionarnos de manera tolerante o intolerante con los demás.

* Por Luis R. Oro Tapia
Politólogo y docente de la Escuela de Ciencia Política, Universidad Central de Chile

TAGS: #Derecha #Elecciones2017 #UCentral Izquierda

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel