#Política

La extirpación definitiva del sistema binominal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile lleva 20 años de una democracia exitosa en cuanto a estabilidad y gobernabilidad, pero no podemos decir lo mismo de su representatividad y competencia. Si bien nuestras instituciones son internacionalmente reconocidas entre las más firmes de la región, la competencia electoral es cada día más predecible y las minorías políticas están drásticamente subrepresentadas.

Este es un fenómeno esperable, ya que las 2 características ideales de un sistema electoral  – gobernabilidad y representatividad – son inversamente proporcionales: Mientras mayor es la gobernabilidad, menor es la representatividad, y viceversa. Es así como el sistema binominal chileno ha jugado un rol clave a la hora de cimentar un sistema eficiente (de alta gobernabilidad), pero debido a su nula proporcionalidad, excluye de manera dramática a las minorías.

¿Será posible conjugar eficiencia y representatividad o simplemente se debe “escoger” qué característica predomina?

Antes de contestar esta pregunta es importante entender la importancia de la representación, ya que pareciera ser que la estabilidad gubernamental es mucho más fundamental. Actualmente, Chile presenta un padrón electoral atávico y una clase política igualmente vetusta. El sistema binominal ha ayudado a fortalecer a las dos grandes coaliciones de chile – la Concertación y la Alianza – generando un sistema tremendamente poco competitivo, en el que basta con obtener un tercio de los votos para alcanzar el 50% de los escaños. ¿Y qué es la Democracia sin competencia? Nada. De hecho, el concepto de Democracia es inconcebible sin la idea de competencia.

En este sentido, el binominal es un tumor dentro de nuestro sistema político y, dado que existen órganos vitales comprometidos, nadie se atreve a extirparlo: Estos ‘órganos’ son las 2 grandes coaliciones de Chile. Y es evidente, ¿Para qué querría este binomio eliminar el sistema electoral que lo ha mantenido atornillado al poder durante décadas? Menor es el incentivo si esto trae como consecuencia mayor gobernabilidad.

En este punto entra en juego la representatividad. Al existir tan baja competencia, los electores están cada día menos motivados a expresar su opinión en el voto, ya que pareciera no influir en nada: La Concertación y la Alianza se reparten los escaños en partes iguales siempre. Al no existir representación de minorías en la clase política, ésta deja de representar al electorado. Y es cuestión de revisar cualquier encuesta de percepción pública para entender que hoy en día ningún conglomerado político logra cautivar a los votantes, quienes emiten el sufragio prácticamente por inercia.

Favorablemente, existe una solución a esta disyuntiva y ésta consta de dos acciones: Terminar con el sistema binominal e implementar el voto voluntario con inscripción automática. La única ventaja del actual sistema electoral es que proporciona gobernabilidad, pero hoy nuestra democracia goza de buena salud institucional, por lo que esa ‘excusa’ pierde validez. Más aún, la bandera de lucha de la Concertación, habiendo perdido las pasadas elecciones, fue la construcción de instituciones sólidas, por lo que no hay motivo para pensar que un sistema más competitivo – uninominal, por ejemplo – pudiese destruir aquellas instituciones. Con esto, se devolvería la representatividad y se revitalizaría a la clase política con la inclusión de contendores con opciones reales de victoria. El voto voluntario, por otra parte, tendría el rol de revivir al padrón electoral mediante la inserción de nuevas votantes.

“Lo único constante es el cambio” suele decirse y es por eso que no podemos seguir bajo la tutela de una clase política obsoleta en cuanto a representación. El sistema político chileno ha madurado durante 20 años sus instituciones, por lo que es lo suficientemente estable como para soportar la extirpación definitiva del sistema binominal, aportando así la competitividad y representatividad que necesita con urgencia nuestra política. De esta manera avanzaremos hacia una democracia eficiente, pero sin que esto implique castigar la representatividad y la competencia. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2