#Política

La CEP y las presidenciales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es cierto; las encuestas no gozan de buena salud en el Chile de hoy. El problema es metodológico y político. Metodológico porque hay que adaptar el instrumental para captar no sólo el Chile del nuevo ciclo político –principalmente el voto voluntario-, sino también para aislar los que votan de los que no votan. Las encuestas están en una etapa de transición

Las encuestas de opinión nuevamente han errado en sus proyecciones. No obstante, esta afirmación –política y mediática— hay que relativizarla y entenderla en el marco de las tendencias que sugieren y no en el contexto de la cifra exacta que nos muestra. En este artículo quiero poner atención en lo que pasó con la CEP en sus dos últimos trabajos y contrastarlo con el resultado de la presidencial.

En septiembre apareció un estudio que fue duramente castigado y vilipendiado por la derecha. Mientras Lavín afirmaba que los resultados de “la CEP tiene validez cero”, Coloma decía que la encuesta no tiene “merito predictivo”. A su vez, Lily Pérez afirmaba que la CEP “no ha sido eficiente en la toma de la muestra” y que “habrá segunda vuelta y que en ella estarán dos mujeres”.

No hay que olvidar que esta encuesta no hace ninguna pregunta directa de “intención de voto”. Por razones que se dieron en su oportunidad esta fue eliminada. En consecuencia, fueron dos las preguntas indirectas que se hicieron: “¿quién cree Ud. que será el próximo Presidente de Chile y ¿quién le gustaría a Ud. que fuera la o el próximo Presidente de Chile?”.

En un artículo que escribí en esa coyuntura destaque cuatro certezas que se podían inferir a partir de estos resultados. Sin modificación alguna ellas son:

En primer lugar, que Bachelet va ganar la presidencial de noviembre y que la derecha va llegar segunda. En segundo lugar, que hay  “altas probabilidades” de ganar en primera vuelta. Sin embargo, los datos que entrega la CEP no permiten confirmar ni rechazar esa posibilidad. En tercer lugar, los datos muestran de modo indirecto que Bachelet gana la segunda vuelta. La distancia entre el primero y el segundo en la primera vuelta, será irremontable. En cuarto lugar, que el rendimiento de los candidatos no duopolicos está lejos de acercarse a lo que fue la presidencial anterior en la que a la misma fecha –3 a 4 meses, antes de la presidencial—  mostraban cifras muy superiores a lo que se observa hoy. Ningún no duopolico va llegar segundo”.

En definitiva, resulta evidente observar que un análisis profundo de esa encuesta muestra que no estaba tan errada como se dijo en su momento. Sólo puede haber cierta distorsión con lo que sucede con Parisi y MEO y los candidatos chicos.

La última CEP del año aparece en octubre. Sus resultados fueron tan polémicos como los de la anterior. Al contrario de la anterior se agregó la clásica pregunta en dos modalidades –urna y cuestionario–: “si las elecciones presidenciales fueran el próximo domingo, y los candidatos fueran los siguientes… ¿por quién votaría Ud.?”

En consecuencia, en las dos últimas mediciones sólo es posible comparar las preguntas indirectas. En esa perspectiva, los datos muestran que las certezas anteriormente identificadas se ratifican y consolidan: que gana Bachelet por una gran diferencia, que Matthei sale segunda, que ganar en primera vuelta es probable –mas no, seguro— y que MEO y Parisi se disputan el tercer lugar con una leve diferencia a favor del segundo.

Pero, en la última medición la discordia surge a partir de la pregunta directa de “intención de voto”.

La estimación a partir del “voto en urna” muestra lo siguiente: Bachelet un 47%, Matthei un 14%, Parisi un 10%, MEO un 7%, Claude un 3% y los otros cinco un 0%. Los indecisos, los nulos, los blancos y los que se abstienen marcan un 19% de la muestra.

Contrastemos. Bachelet obtuvo el 46,7% de los votos en la elección del pasado domingo. Podríamos decir que se trata de un dato perfectamente captado. Pero, se trata de una cifra que no distingue entre votos válidos, votos no válidos y abstención. Por ello, al considerar sólo los válidamente emitidos Bachelet supera el umbral del 50% y ganaría en primera vuelta. Incluso, el 47% inicial está dentro del error estimado del 3%; por lo que también habrían posibilidades de ganar en primera vuelta. Ya sabemos que eso no ocurrió.
De aquí, por tanto, surge la tesis de que ganaría en primera vuelta. Sin duda, el dato fue usado políticamente. De hecho, no es posible hacer esa inferencia desde esos datos. Y si se hace, no se podía ser tan determinante e instalar una “verdad” sin base ni fundamento sólido.

La votación de Matthei fue subestimada. Del propio comando se insistió en que en esta encuesta era habitual ver a la derecha subestimada. Algo de cierto hay en ello. Pero, lo relevante no es ese 14%, sino que esta a mucha distancia del ganador y que esta en un sólido segundo lugar.

Las estimaciones de Parisi y MEO fueron mejores. Para el total de la muestra Parisi obtiene el 10% y MEO el 7%. La CEP nos muestra un “empate técnico” con una leve ventaja de Parisi y con una diferencia de tres puntos. La elección ratificó que había un escenario de “empate técnico” entre ambos. Pero, erró en la diferencia que había –era menor a la estimada—y en que Parisi salía tercero. Lo interesante, es que esto ya lo habíamos visto en la encuesta de septiembre por medio de preguntas indirectas.

Finalmente, la estimación de Claude fue bastante certera. Con el 2.8% de los votos y llegar en quinto lugar se ratifica la estimación de la CEP de septiembre y de octubre.

Al contrario, en los otros cinco su proyección estuvo errada. En las preguntas de “intención de voto indirectas” en agosto y en octubre se encuentran ocultos en la categoría “otros” en la que cada uno marca menos del uno por ciento. La mayor distorsión ocurre con Sfeir que llega al 2.2% de los votos. En conjunto estos cinco candidatos suman el 4.4% de las preferencias. Sin duda, una errada proyección. La CEP no capta la fragmentación del campo político.

En definitiva, la pregunta de intención de voto que se hace en octubre por la modalidad de urna ratifica en las grandes tendencias de la elección lo que ya mostraba en la encuesta de agosto/septiembre y que identifique como “certezas de la CEP”.

En esta última encuesta –la de octubre— se repite la misma pregunta directa de intención de voto; con la diferencia que ahora hay que responder en el cuestionario –y no dejar un voto en una urna-. Las cifras muestran los mismos datos y las mismas tendencias que hemos venido identificando: que gana Bachelet con una amplia ventaja -22 puntos sobre el segundo y 36 puntos sobre el tercero–, que ganar en primera vuelta es posible, que Matthei sale segunda, que Parisi está empatado técnicamente con MEO, que la ventaja es leve a favor de Parisi, que Claude sale quinto y que los otros cinco marcan muy poco.

No hay duda de que hay errores en las estimaciones. Para unos más y para otros menos. No obstante, la CEP ha estimado y captado con alta certeza las grandes tendencias de las presidenciales.

Es cierto; las encuestas no gozan de buena salud en el Chile de hoy. El problema es metodológico y político. Metodológico porque hay que adaptar el instrumental para captar no sólo el Chile del nuevo ciclo político –principalmente el voto voluntario-, sino también para aislar los que votan de los que no votan. Las encuestas están en una etapa de transición.

Finalmente, el problema es político porque los actores de la política y los medios de comunicación –que también son actores de la política— usan los datos que producen las encuestas de opinión con fines de poder. En esta operación se olvidan de las consideraciones metodológicas que toda encuesta tiene. De este modo las encuestas y sus datos se convierten en hechos políticos de alto impacto e influencia.

La CEP ha sido el emblema del uso político de las encuestas. Probablemente los mismos que instalaron a la CEP en un lugar de privilegio y oráculo, son los que hoy la quieren aniquilar y desprestigiar. Después de todo, no estaba tan errada.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia