#Política

La Caída, comienza con un 10%

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


El consumidor vive en el presente, que para él es etéreo, nace con sus intereses y se termina cuando aparecen otros, más supremos –según la oferta−, así es que ¿de qué se extraña la derecha y los defensores del modelo?

Teniendo en la retina esta película del 2004[1], “La Caída”, ya un clásico para los tiempos vertiginosos  que corren y la incontable cantidad de parodias que circulan en la red sobre el momento en que Adolf Hitler proyecta planes, repartiendo tropas por toda Europa sobre un mapa, mientras, al mismo tiempo el ejército ruso invade por un lado, y los aliados por el otro Berlín… (Dramática y contradictoria escena), evidencia, de cómo la desconexión entre la realidad y el plan, pueden crear situaciones negativas para todo un grupo, dando cuenta de las incapacidades de sus líderes en entornos funcionales a la toma de decisión política e institucional. Veamos.

Un gobernante solo, unos asesores incapaces de decirle que está haciendo estupideces, aun cuando tímidamente le sugieren que ya todo está perdido, mientras, los posibles sucesores miran impertérritos la escena, oteando quien no está de acuerdo con el líder, haciendo de la acusación el último recurso que les queda como demostración de lealtad a una causa perdida.

Los asesores ¿a qué le temen?, ¿al líder o a los posibles lideres?, ¿qué hace  que el miedo se apodere de ellos?, ¿será el apego a ese ese carisma que llevó a Hitler a plasmar una idea totalitaria en toda Europa? o ¿será el no asumir la decepción que le provoca ver a ese líder antes, todo poderoso, con un aura casi celestial, ahora, tembloroso, viejo y lo peor, solo  con un sentido de autoridad sin ningún peso? Esto último, es peligroso, pues al tener leyes que avalan la ejecución de sus mandatos, quienes deben acatarlas y se niegan a hacerlo, quedan como insurrectos o traidores, ¡qué dilema!

Podrán ser varias las interpretaciones que se dan a un momento como ése, y es bueno que así sea,  pero es una película sobre un hecho histórico,  o sea, un momento único, pero, para suplir esa situación, está la película para que se vea una y otra vez, para no dejar de repensar el momento que representa.

Estamos en crisis, o sea, hemos llegado a la disfunción rutinaria del sistema[2], nada es normal  y cuando se nos diga que ya estamos en normalidad,  no recordaremos cuál era nuestra normalidad porque llevamos más de un año re-construyéndola y la anterior, era “normalmente mala”, entonces, el tema es que, quien nos lleva a la normalidad, es visto como el sujeto responsable de esta anormalidad, o sea, un líder caído… ¡nada peor que eso!, caer de a poco, porque se cae la confianza en éste, llegándose a preguntar, si es que se eligió el bando incorrecto, aunque hay muchos que siempre han estado en el bando incorrecto y no sienten culpa por ello, pues la idea que les despierta luchar por el poder aún se mantiene, y mientras se mantengan las lealtades… ¡están!, porque es más digno perder en bloque junto al líder, que ver cómo a quien se apoyó y en quien se confió, se sumerge en el peor de lo marasmos, la duda.

La soledad del gobernante lo lleva a refugiarse en lo único objetivo que le queda, la norma escrita. Termina haciendo lo que hace, porque la ley o el estatuto se lo permite, como condecorar a niños fuera de su bunker, niños que no tienen ni una batalla en sus cuerpos, ni tampoco la noción por la cual se está luchando,  salvo, lo que sus mayores les dijeron y asumieron como verdad y como serán nuevos en el combate, creerán que esa es su principal fortaleza.

Fue imposible detener la idea instalada del retiro del 10% de los Fondos de Pensiones, pues el modelo económico respalda simbólicamente esto. Desde el inicio  de la implementación del modelo, se indicó que los Fondos de Pensiones eran (son) nuestra propiedad. En coro, ministros y gobierno dijeron hasta el año pasado (también hoy) que esos fondos son de los trabajadores, que no se pueden esquilmar, que no se puede dar beneficios a quienes jamás han trabajado y explotaron el derecho a elegir hasta el paroxismo. Pero ahora no pueden desinstalar el discurso, porque sencillamente “no existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo”[3].

La derecha es víctima de su discurso, ahora debe hacerse cargo, reclama por eventuales consumos desmedidos si se retira el 10%, como comprarse otro auto, o que con esto se beneficiará a los más ricos y se empobrecerán las arcas fiscales; infantilizando a  los dueños de esos esos fondos, pero, se les olvida que se oponen a que los ricos y los súper ricos paguen más impuestos, no lo hacen porque también serán presa de su propio discurso, ellos deberán pagar más impuestos. Se levanta la voz en torno a las consigas panfletarias, no en la defensa de principios universales, sino particulares.

El consumidor vive en el presente, que para él es etéreo, nace con sus intereses y se termina cuando aparecen otros, más supremos –según la oferta−,  así es que ¿de qué se extraña la derecha y los defensores del modelo?, si ella misma  domó y domesticó a los ciudadanos,  los dotó de crédito y le metió la semilla luciferezca de la igualdad sólo para consumir, y es ahí mismo en donde la mayoría siente que es desigual y que la sola idea de libertad instrumentalizada por años de monserga discursiva, ya no le sirve, porque no tiene con qué ser igual a nadie.

La Caída, película que refleja un momento único, permite relacionar linealmente, el momento irrepetible de un gobierno que sucumbe con la fuerza de una idea, irónicamente legítima en el mismo modelo que defiende en cuanto principio general articulador del mismo, como es el derecho de la Propiedad Privada, y ello, Sebastián Piñera, sus asesores directos y coalición no lo vieron venir en lo sustancial (exceptuando algunos), cuestión extrapolable al Proceso Constituyente y Estallido Social. Sin embargo, el 10% de retiro de los Fondos de Pensiones, es el más lacerante, dado que está en el ADN de lo defendido y legitimado socialmente durante largas décadas, después de recuperada la democracia (e instalada en dictadura, por cierto). Así se explica la desorientación del gobierno y asesores. Se explica la duda en el hacer, ese marasmo tortuoso que desdibuja liderazgos, carismas, permitiendo avanzar en estupideces retóricas y medidas vaciadas de asertividad operativa (planes de soporte económico), proyectando desencantos, realineamientos en lealtades y la soledad decadente del tomador de decisión de política pública estratégica.

Académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad academia de Humanismo Cristiano

[1] Titulo original: Der Untergang (conocida como El hundimiento en España o La caída en Hispanoamérica)

[2] Ver más en https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/08/08/chile-crisis-o-conflicto/

[3] Lamas, Marta, “Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?”, Fondo de Cultura Económica, 2018.Mexico

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de julio

Lamentablemente, el gobierno de Sebastián Piñera ha mostrado grandes falencias en sintonizar con los problemas y demandas ciudadanas. Esto desde su primer mandato, pero mucho más fuertemente a partir de octubre de 2019. El paralelismo con un liderazgo decadente como el de Hitler en «La Caída» es evidente: Un presidente al que sus asesores temen y cuando alzan la voz son sujetos de escarnio; un líder que no escucha a nadie, perdiendo apoyo incluso dentro de su sector político; y por último, cuando escucha solo lo hace a malos consejos como los de Larruolet, cuya sombra sigue intacta a pesar de los cambios de gabinete.

30 de julio

Muchas gracias por su comentario, sinceramente desearía que la mediocridad de algunos dirigentes electos por vía democrática, no transite a poco andar en autocracias destinadas al fracaso y al olvido ,ello daña el proceso y desafecta aun más la democracia y sus valores.

01 de agosto

Adecuada reflexión para entender el momento actual del gobierno, más cuando el ajuste de gabinete y su última cuenta pública dan cuenta de tal situación.

El ajuste ministerial, por un lado, apuesta por fortalecer la posición del rechazo en el plebiscito y convención mixta, desconectándose de la realidad social y política territorial v/s el re-alineamiento de la coalición de gobierno (rn y udi).

La cuenta pública, sin mayores atractivos, en términos de anuncios (que es lo usual de las mismas) y con vacíos llamados a la unidad para enfrentar pandemia y los efectos económicos de la misma.

Clara y asertiva reflexión, que además es útil para otro tipo de situaciones institucionales, cuando sus lideres pierden el foco, dada la des-conexión y renuncia con los ethos de las situaciones en las cuales tienen que gobernar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno