#Política

Héctor Barreto Ibáñez: el color de la sangre no se olvida

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hace ya 106 años, un 10 de febrero de 1917 nacía en la ciudad de Santiago de Chile, Héctor Barreto Ibáñez, figura señera de la entonces Federación de la Juventud Socialista de Chile, que en los años treinta se enfrentaban en las calles al emergente nacismo criollo que inspiraba en el Partido Nacional Socialismo Alemán, y que constantemente asolaban las sedes sindicales, del Partido Socialista y de los demás partidos de izquierda, al más puro estilo de las tropas de asalto Nazi.


Los socialistas deben extender una invitación a las y los jóvenes de hoy a tomar posición frente a los intolerantes, contra la xenofobia, el racismo, la violencia patriarcal y todos los antivalores hegemónicos que abundan en esta sociedad neoliberal, para luchar por los valores de la democracia, de la igualdad, la libertad y la solidaridad

Era Héctor Barreto Ibáñez un joven al que sus amigos describían “como de estatura regular, moreno, delgado, de ojos obscuros penetrantes. Tenía una cultura extraordinaria para su edad y una avidez de lectura increíble. Del boliche de mi padre llevaba continuamente libros sobre los más variados temas. Se iba con ellos en la tarde y al día siguiente ya los había leído. Leía hasta las 4 o 5 de la mañana. Podía pasar dos a tres días sin dormir. Y luego era capaz de dormir 16 horas de un tirón.

Leía de todo: Descartes, Panait Istrati, Romain Rolland (el «Juan Cristóbal» nos había impresionado profundamente a todos), Oscar Wilde, George Bernard Shaw. Se sabía de memoria capítulos enteros del Quijote. Conocía los clásicos italianos, españoles, ingleses. Buceaba en la historia. Solía relatar anécdotas de Julio César.

Y, junto a esto, era un nadador excelente. En aquellos tiempos, derrotaba a Jorge Berroeta (nadador chileno que en 1947 fue el primero en cruzar el Rio de la Plata), con quien solía emular; pero no se interesó especialmente en el deporte, aunque llegamos, con el grupo de amigos, hasta a organizar un club deportivo en el barrio, que luego echamos a la broma.” (en Videla Eissmann, Rafael. Héctor Barreto Historias Ociosas. Editorial Puerto de Palos. Santiago de Chile, 2004).

“Aunque preocupado siempre de los más exquisitos problemas estéticos, del arte y de la filosofía y de la historia, Barreto no vivía al margen del barrio. Conversaba con todo el mundo – con todos los que podían aportarle algo, los que ofrecían un ángulo interesante – y, con sus 17 o 18 años de edad, daba consejos paternales a los más temibles matones o se burlaba de ellos. Mantenía una relación especialmente amistosa con el «Ojota» Carrillo, dueño de un negocio de compraventa en que todo era robado, que nos enseñaba secretos, misterios, vericuetos de su propio mundo tenebroso y que se interesaba también por ese otro mundo – deslumbrante también para él – que Barreto le abría, haciéndolo leer cuentos de Wilde o de otros autores cultos.”

Aunque en este grupo de amigos la política no tenía cabida, los acontecimientos mundiales de la época no dejaban indiferentes a nadie, en Alemania se imponía el nazismo y en Chile su versión criolla comenzaba a dar sus primeros pasos conducidas por Jorge González Von Marees, conocido con “El jefe”, líder del entonces Movimiento Nacional-Socialista de Chile (MNSCh) y después, de la Vanguardia Popular Socialista.

Es en este contexto, en que las milicias socialistas empiezan a enfrentarse a las huestes nacis en la calle, convulsionando la ciudad de Santiago y otras ciudades de Chile. Manuel Bastías, jefe de las milicias socialistas, marinero exonerado de la Armada por participar en la Sublevación de la Escuadra en 1931, es asesinado en las puertas de su casa (Charlin, Carlos. Del Avión Rojo a la Republica Socialista. Editorial Quimantú. 1972).

Luego en La Cisterna es asesinado el obrero Julio Llanos, dejando un gran vacío.  Al conocer esta noticia, Héctor Barreto declara: “Yo pasaré a ocupar su puesto”, e ingresa a la Federación de la Juventud Socialista con tal determinación, heroísmo y audacia, que sus dirigentes le prohibieron participar en los encuentros callejeros con los nacis.

La noche del 23 de agosto de 1936, Héctor Barreto Ibáñez corre la misma suerte de otros tantos militantes socialistas, es asesinado cerca de las calles Arturo Prat y Avenida Matta. El grupo socialista con el cual Barreto se retiraba del asiduo Café Volga, luego de un enfrentamiento con un grupo naci agresor que retrocede, estos hacen uso de armas de fuego, con las cuales disparan constantemente al grupo socialista, ante lo cual Barreto desde la mitad de la calle, levanta su mano y los interpela a pasar una bala por el centro del anillo que portaba, este recibe un balazo, cae al suelo e inmediatamente es golpeado insistentemente por el grupo agresor. Los hechos nunca fueron aclarados, y los culpables nunca recibieron el castigo que merecía dicho crimen.

En eso locos años treinta, que antecedieron a la Presidencia de Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular, los nacis criollos a imagen y semejanza de los nazis alemanes, vestían a la usanza militar, marchaban, se organizaban en grupos de asalto, en Italia usaban camisas negras, en Alemania camisas pardas, era fácil distinguir al nazi-fascismo por su ideología, sus símbolos e imágenes o su saludo característico. Hoy en día el fascismo carece de rostro.

Caracterizado como Neofascismo, este ya no se corresponde con esa imagen clásica que causa escozor y rechazo. En la era del neoliberalismo, más bien se asienta en prácticas sociales extendidas que no requiere mas dispositivo que la expresarse a través de la desafección, en la violencia simbólica y física de todos los días. “El neofascismo es el nicho de una subjetividad autoritaria, patriarcal, soberbia, emprendedora, aburguesada, paternalista, y sobre todo, indiferente y a-dolida” (en Cabezas, Oscar Ariel. ¡Quousque Tamdem! La indignación que viene. Ediciones Qual Quelle. 2022. Santiago de Chile).

Las noticias cada cierto tiempo nos remite este tipo de fenómeno, desde aquel empresario prepotente que declara “en mi playa no” expulsando a las personas que buscan hacer uso de un bien de uso público, hasta la persona que en pleno trabajo de combate a los incendios le prohíbe a un conductor de helicóptero sacar agua de su piscina, mientras a unos cuantos kilómetros el humo de los incendios oscurece la tragedia de centenares de familias que sufren sus efectos.

Producida la derrota del Apruebo, la bestia neofascista toma fuerza en la forma de neopopulismo y neoconservadurismo, que sin una mediación unitaria de las fuerzas progresistas y democráticas que se le opongan, no es poco realista pensar que adquieran la fuerza necesaria para llegar a conducir por vía electoral el gobierno de la sociedad.

En un tiempo en que los socialistas tratan de mantener la vigencia y actualidad de su proyecto político, se requiere relevar la figura de este joven mártir, escritor y militante socialista, en su significación histórica. En este momento en que el fascismo de nuevo tipo, ese que se aprovecha de la tolerancia de los demoliberales, y de las libertades que la propia democracia les proporciona, oponérseles de manera decidida es una tarea actual y permanente.

Los socialistas deben extender una invitación a las y los jóvenes de hoy a tomar posición frente a los intolerantes, contra la xenofobia, el racismo, la violencia patriarcal y todos los antivalores hegemónicos que abundan en esta sociedad neoliberal, para luchar por los valores de la democracia, de la igualdad, la libertad y la solidaridad, y al igual que todas las generaciones de antaño, que al igual que Héctor Barreto Ibáñez ocuparon su puesto.

El color de la sangre no se olvida.

TAGS: Nazismo Socialismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de febrero

Se agradece siempre la memoria. La memoria supone impedir errores, pero también replicar acciones nutritivas para la persona humana y el colectivo en el que se desarrolla integralmente. Fortalecer la democracia es un imperativo moral y ético, en todo momento y lugar. Más democracia entendida como un sistema de derechos, pero también de deberes, desde la escala humana hasta la colectiva en cualquier otro nivel e institución de la República, creo, es lo que impide lo que indica Luis y que resistió Héctor Barreto Ibáñez.

Gracias Luis por su exposición, atento quedo a su pluma, siempre nutritiva, cuando se deja ver.

Gonzalo vicuña

13 de febrero

La derrota del apruebo, con el pueblo de chile respaldando por amplia mayoría la construcción y constitución de la dictadura, dejó en claro que hay que impedir que más jóvenes sean mártires al cuete.
Como bien señalas, se expulsa a gente de playas públicas robadas, y se niega el uso de agua para apagar incendios iniciados intencionalmente para generar caos y que venga el orden de los militares.
No confio en la sabiduría del pueblo, que es más bien gente ignorante. Lo dicen las cifras de educación y resultados académicos chilenos. Rechazaron más derechos.
Si piensas que viene la «bestia neofascista» vendrá.

24 de febrero

Hola. Agradezco tu comentario. En un artículo anterior en el contexto de las elecciones presidenciales señalaba lo poco apropiado utilizar la palabra fascista para referirse a opiniones de centro-derecha con ese mote, porque pierde capacidad analítica. Por cierto, se titulaba No pasarán, pasaron! Ganaron con su candidato en primera vuelta, y obtuvieron una amplia representación parlamentaria, eso en lo político. No es que al pronunciar la palabra uno los invoque, ellos están. No suscribo a una idea del.gobierno de los mejores, ni elitista, tecno politica, ,menos aristocrática, el pueblo es el soberano y respeto su expresión mayoritaria aunque no sea la mía. Atte.,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo