#Política

Frente Amplio: Yo no fui

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Frente Amplio tiene una cualidad indiscutible: ningún otro conglomerado político puede dar con tanta contundencia testimonio de su capacidad de autocrítica. Tras cada tropiezo, desatino y bochorno, piden disculpas, se flagelan, rompen en llanto, pero siguen de pie, enteros, emocionados y orgullosos de su torpeza. Los ejemplos sobran, pero el miércoles 4 de diciembre se superaron a sí mismos. Hasta ahora sus errores sólo habían afectado su cada vez más feble reputación y amor propio. Hasta ahora sus errores sólo habían arruinado su depreciada fraternidad y unidad interna. Pero este 4 de diciembre, sus errores pusieron en peligro sus principios y, sobre todo, a quienes dicen defender.


Lo cierto es que cuando la derecha promueve una medida coercitiva, lo mínimo es actuar con prudencia y leer y analizar lo que se lee.

La ley Antisaqueos fue presentada titularmente por el gobierno como un agravamiento a las penas ya existentes de «robo en lugar no habitado», pero sus alcances excedían por mucho el aumento de la carga punitiva. La ley Antisaqueos y antibarricadas (el apéndice que se suele olvidar), otorgan, de manera imprecisa pero velada, una amplia licencia a Carabineros para actuar, por ejemplo, frente a «delitos» tan graves y disímiles como la interrupción del tránsito o la paralización en hospitales. En otras palabras, ninguna manifestación en las calles sería legítima, ninguna huelga de los servicios de salud sería permitida. Esa sola prohibición, que aparece claramente reseñada en el primer punto de la ley, era motivo más que suficiente para rechazarla. Pero, para la mayor parte de los diputados y diputadas del Frente Amplio –así como para sus decenas de asesores expertos- no les pareció así y, digamos, cinco minutos después de haberla votado a favor, tuvieron que reconsiderarlo y empezar a «explicarse». Como en ese emblemático capítulo de Los Simpson en que Bart provoca un desastre y pese a ser descubierto in fraganti dice «yo no fui». Se excusaron de que había sido una mascarada del gobierno, de que había cierta ambigüedad en la formulación, de que querían enviar una señal… Lo cierto es que cuando la derecha promueve una medida coercitiva, lo mínimo es actuar con prudencia y leer y analizar lo que se lee. Porque ya se sabe que la discrecionalidad de una ley queda a quien tiene que ejercerla, es decir, Carabineros. Y ya sabemos también que Carabineros se toma esa discrecionalidad sin ningún discernimiento ni moderación ni proporcionalidad. Puede enceguecer a un manifestante pacífico o a una trabajadora que sale de madrugada a trabajar sin que haya ninguna explicación honesta de tamaña brutalidad. A esa policía insensible y despiadada, es a la que el Frente Amplio le dio más facultades para reprimir.

Desde luego, no es el Frente Amplio el único responsable de que esa ley esté a unos pasos de promulgarse. Diputados y diputadas de la ex Nueva Mayoría votaron en el mismo sentido, pero sin grabar a posteriori ridículos videos de remordimiento, ni recibir el desprecio generalizado de su público objetivo. La razón es obvia: nadie espera nada de ellos. Hace rato que la centro izquierdista concertacionista perdió el aprecio de quienes incluso la votan, votaron o votarán. Del Frente Amplio, todavía se espera (se implora) que tengan algo más de coherencia, coraje y asertividad. Pero, hasta ahora, sufren de una bipolaridad insufrible. Hacen y deshacen, actúan y se arrepienten con tanta frecuencia, que hasta Beatriz Sánchez, su reservadísima vocera oficial (no habla nunca), quiere convencernos de que el arrepentimiento es un activo. Por supuesto, siempre es mejor ofrecer disculpas cuando se cometen errores, pero de ahí a hacer una apología del mea culpa, es una invitación a desconfiar sobre la eficacia de su actuación política. Es una obviedad, pero es mucho más saludable para un conglomerado equivocarse menos que lamentarse después. De hecho, es un rareza total que no parezca importarles que tras cada yerro la coalición se desangre. Independientemente del tamaño real de cada partido que ha renunciado, y de la cantidad de militantes que han desertado (habría que revisar que tantos son de verdad los que se quedan), resulta paradójico que un pacto político que se llama «amplio», no le importe para nada ir angostándose. Es como si actuaran premeditadamente buscando una depuración encubierta para limpiarse de sus detractores internos.

Sin embargo, lo que sí debiera preocuparles, es la constatación –como lo han reconocido- de que la gran mayoría de la población que salió a la calle en estas semanas, jamás sintió que el Frente Amplio pudiera encauzar sus demandas, pese a que varias de ellas formaban parte de sus mismas proclamas. Que la poca credibilidad de la clase política haya contagiado tan rápido al Frente Amplio, sólo da cuenta que por más que hayan despeinado, rejuvenecido y ampliado el registro del Congreso, sólo se representan a sí mismos, que existe una profunda desconexión con ese pueblo postergado que dicen defender. Pareciera que los dirigentes del Frente Amplio tiene tanto que decir que no se han detenido a escuchar. Ese paternalismo progresista me recuerda unos versos de Jorge Montealegre: «…hay chicos que golpean puertas fastidiando: piden pan y no dejan escribir los mejores poemas sobre el hambre».

TAGS: #ChileDespertó #Democracia #FrenteAmpio #LeyAntiBarricadas #LeyAnticapucha

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura