#Política

Familia y Matrimonio. ¡No es lo mismo señores!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

12.00

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

La familia no es definida en derecho internacional, pues es muy difícil la construcción de un concepto a partir de una realidad tan disímil. Lo que sí es explícito es su protección en infinidad de pactos: artículo 16 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, artículo 10 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, artículo 23 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, artículo 17 de la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969.

Muchos de estos tratados se refieren asimismo al matrimonio como un derecho que asiste a las personas, llegadas a cierta edad, de forma no discriminatoria, y otorgando su consentimiento libre.

Lo que protege y llama a proteger los tratados de derechos humanos es la familia. De la lectura pertinente podemos darnos cuenta que ellos se cuidan de confundir o mezclar los conceptos de matrimonio y familia.

Lo que sí establecen parte de estos tratados es la no discriminación entre los hijos por razón de filiación o cualquier otra condición.

Aún así, la familia se ha definido como el grupo humano básico en que nos desarrollamos, sobre el que tenemos un sentido de pertenencia y vínculo por relaciones de parentesco, el cual puede ser por consanguinidad, afinidad o legal, según deriven de la filiación, el matrimonio o la adopción.

La legislación chilena tampoco conceptualiza lo que debe entenderse por familia. El artículo 1º de la Constitución, en las bases de la institucionalidad, nos señala, “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, para luego agregar “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta…”.

No obstante, sí define nuestra legislación el matrimonio, como “un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”.

En este contexto, los parlamentarios Pedro Browne, Alberto Cardemil, José Manuel Edwards, René García, Nicolás Monckeberg, Leopoldo Pérez, Alejandro Santana y Germán Verdugo presentaron el día 08 de septiembre un proyecto de reforma constitucional “con el objeto de fortalecer la protección de la familia” (Boletín 7198-07), en el que proponen una modificación al artículo constitucional citado, para que quede de la siguiente forma: “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de toda unión de un hombre y una mujer realizada con el fin de vivir juntos, procrear, y auxiliarse mutuamente”.

En la exposición de motivos, los parlamentarios citan la Declaración Universal de Derechos Humanos, y conceptualizan familia, además, como “núcleo fundamental de la sociedad, está constituida por los padres y sus hijos, que han sido el fruto de la unión de un hombre y una mujer, con el ánimo de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente” y reconoce la existencia de otros modelos familiares.

Lo que propone, en definitiva, la moción es que se dé reconocimiento institucional a un modelo de familia biparental, idealmente unido por matrimonio (la conceptualización que de familia ellos hacen coincido con el concepto de matrimonio), excluyendo de la protección del Estado aquellas familias que no cumplen esos requisitos, no bien reconocen su existencia.

Como consecuencia de ello, la madre soltera que vive con sus hijos, los abuelos que se han hecho cargo de sus nietos, las parejas de hecho ni las parejas homosexuales constituyen una familia digna de ser protegida y fortalecida a través de políticas públicas.

Un ejemplo puede estar dado por el ingreso ético familiar. ¿a quién favorecerá? ¿si por andato constitucional debe fortalecerse a la familia derivada de la unión de un hombre y una mujer con los fines que indica, podrá ser objeto de esa política una familia que no cumple esos estándares?

¿No cerraría toda posibilidad a que se legisle, al menos, acerca de la unión civil igualitaria, al dejar la unión de personas del mismo sexo fuera del ámbito de protección y fortalecimiento que corresponde al Estado?

¿No impone diferencias entre los hijos, cuestión que sí está en los tratados de derechos humanos aprobados y ratificados por Chile, al hacer objeto de fortalecimiento estatal a aquellos nacidos de una familia biparental por sobre los que no la tienen?

La forma de la redacción puede llevarnos a engaño… el colocar la misma definición que la legislación civil hace de matrimonio (bastante arcaica, por lo demás) en la Constitución como la forma familiar que merece políticas del Estado, obedece a una concepción moral que es discriminatoria, porque supone que hay una forma de hacer familia superior a otra, y que por más que se busque dar sustento, como se intenta, en instrumentos internacionales, carece de lógica, porque ellos distinguen nítidamente a la familia, por un lado, como un elemento nuclear, fundamental y natural de la sociedad, y por otro el derecho a contraer matrimonio en edad núbil, sin discriminación y de forma consentida e informada.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS