#Política

Elecciones 2017: de vuelta a la política

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando nos preparábamos para explicar el giro a la derecha de un electorado que pasó en los últimos años de los estratos populares a ser parte de una clase media emergente, el arrollador triunfo del Frente Amplio en el Parlamento (con 20 diputados y un senador) y el sorprendente 20,2% alcanzado por la candidata presidencial Beatriz Sánchez, son un tapabocas a lecturas que entienden la ciudadanía chilena actual más vinculada a la participación en la sociedad por la vía del consumo que de la política.

Paradojalmente, los resultados de la primera vuelta electoral dejan al candidato presidencial que más votación sacó, Sebastián Piñera, como el principal perdedor de la jornada porque no logró superar la barrera del 40% que proyectaba (sólo alcanzó 36,6%); y a la candidata que no pasó a segunda vuelta, Beatriz Sánchez (20,2%), como la gran ganadora que adquiere una importante capacidad negociadora con el candidato Alejandro Guillier que pasó a segunda vuelta (con quien tuvo una diferencia de apenas una par de puntos, 22,6%), para izquierdizar la campaña del senador e incorporar reivindicaciones como No más AFP o Nueva Constitución. 


Si el debate electoral pasado se había centrado en el cuestionamiento al modelo económico y político, en éste no apareció como principal temática durante la campaña. Sin embargo, con la votación conseguida por el Frente Amplio y su candidata, es la profundización de las reformas estructurales la que se vuelve a instalar en la agenda, junto con la reivindicación de cambios y, de paso, el asomo de la política, cuando se pensaba que lo que definiría los resultados sería la economía.-

Si bien es la economía la que explica el apoyo a un candidato Piñera -que, a pesar de tener un historial éticamente reprochable, es leído por una parte de la ciudadanía como un personaje que puede extrapolar su éxito personal al país-, está siendo la arena política la que marcó la primera elección sin binominal: la adhesión al Frente Amplio es un apoyo al cambio del modelo, que las encuestas erróneamente suponían que los y las chilenas ya no tenían entre sus prioridades.

Las reformas estructurales exigidas por los estudiantes en 2006 y 2011, que fueron recogidas por la campaña electoral anterior y luego por el gobierno de Bachelet, a poco andar fueron perdiendo adhesión de la ciudadanía, que reivindicó su “derecho” a pagar por educación para poder exigir calidad. Si el debate electoral pasado se había centrado en el cuestionamiento al modelo económico y político, en éste no apareció como principal temática durante la campaña. Sin embargo, con la votación conseguida por el Frente Amplio y su candidata, es la profundización de las reformas estructurales la que se vuelve a instalar en la agenda, junto con la reivindicación de cambios y, de paso, el asomo de la política, cuando se pensaba que lo que definiría los resultados sería la economía.

La abstención electoral nuevamente fue protagonista en la primera vuelta con 54%, aunque no ha recibido la atención que se merece, como si el sistema político se hubiera acostumbrado a que cada vez sean menos los que voten y terminen decidiendo por los más. El sesgo de clase del voto voluntario de nuevo se hizo presente: mientras en Vitacura votaron 68,7% de los electores, 37,7% lo hicieron en La Pintana.

Tal como ocurrió en las municipales, pareciera ser que el electorado de derecha le perdona a sus candidatos los casos de corrupción y financiamiento irregular de campañas políticas, mientras que parte del electorado de centro izquierda castiga a sus representantes involucrados en situaciones irregulares, no yendo a votar.

El fin del sistema electoral binominal no sólo permitió romper en el Congreso el ordenamiento de los dos grandes bloques que definieron la transición democrática chilena, con la elección de 21 parlamentarios del Frente Amplio, sino que quebraron una lógica que entendía la política dividida en dos. El sistema proporcional inclusivo fruto de la reforma al cuestionado binominal, hizo posible el surgimiento de una tercera fuerza electoral que ya no responde a las dos coaliciones, ni a la concentración política que perjudicaba especialmente a los independientes. Siendo un gran avance, cabe revisar los efectos de la fórmula del método D´Hont, que en la práctica ha permitido que hayan triunfado parlamentarios con porcentajes mínimos de votación, por efecto de arrastre de la lista de un parlamentario ganador.

El principal damnificado del fin del sistema binominal ha sido la UDI, que era el más grande en el sistema de partidos dada su sobrerrepresentación por este sistema electoral muy poco representativo. Es así que por primera vez, es RN quien supera a la UDI en votación, lo que favorecería en el Congreso ideas menos extremas en un eventual gobierno de Piñera. Sin embargo, habrá que poner atención al sorpresivo 7,9% de José Antonio Kast (que superó Goic y también a MEO), un sector que se creía extinguido, con apoyo de militares y de iglesias, y su negociación con Piñera en segunda vuelta.

Otro partido que a todas luces resultó perdedor en la primera vuelta y elección parlamentaria, es el Demócrata Cristiano (DC), que no sólo perdió a senadores emblemáticos como Andrés Zaldívar (tristemente célebre por sus gestiones en “la cocina” de la reforma tributaria, con 82 años) e Ignacio Walker, sino que demostró que “el camino propio” por el que apostó la candidatura de Carolina Goic (quebrando, de paso, a la Nueva Mayoría al no ir a primarias) fue un fracaso, consiguiendo apenas el 5,8% de los votos. Con el apoyo inmediato y sin condiciones de la DC a Guillier y la renuncia de Goic a la presidencia del partido, queda claro que el costo de llevar una candidatura presidencial propia fue infinitamente mayor que los beneficios de esa decisión. Tradicionalmente tributaria del centro político y la clase media, la actual DC –con sus tensiones internas entre guatones, príncipes, la disidencia y otras facciones)- no puede seguir atribuyéndose esa representación. El tan disputado centro político que hasta ahora define las elecciones en Chile, definitivamente no está en la DC.

TAGS: #Elecciones2017

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de noviembre

«Extrapolar su éxito personal al país» así lo miran….. lamentable que existan personas que crean que a Piñera podría importarle que a la población le vaya tan bien como a el, su existo personal esta basado en el FRAUDE, LA EVASIÓN DE IMPUESTOS, EL COHECHO, LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA aun siendo Presidente….. SE SIRVIÓ DEL PODER ¡¡

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno