#Política

El Yasuni: una política concreta de aplicación del buen vivir

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Un modelo emblemático de una política nacional y concreta de aplicación de las propuestas del proyecto social del buen vivir, en este caso en Ecuador, a fines de la primera década de este siglo XXI, y que ha quedado para un análisis latinoamericano de especificidad y factibilidad de este proyecto para nuestros países, lo constituyó la iniciativa llamada Yasuni ITT. Se trató de un proyecto de moratoria para la explotación petrolera en la reserva amazónica de la biosfera en los territorios del Yasunì de ese país.


El balance de este esfuerzo por llevar a la práctica el proyecto social de un buen vivir demuestra las complejidades que implica, y expone las fuerzas sociales opuestas que enfrenta.

El Yasunì es una región parque nacional de aproximadamente un millón de hectáreas. Geográficamente está cubierto por un bosque tropical de carácter amazónico y de altísima biodiversidad. Se encuentra muy poco penetrado por la tecnología de la civilización moderno-occidental, y prácticamente intocado por la ideología del desarrollo. Desde el punto de vista humano, lo habitan pueblos indígenas, algunos de los cuales viven en lo que se llama el “aislamiento voluntario” –o sea, comunidades que tienen un mínimo contacto con la civilización occidental dominante en la sociedad general.

El buen vivir se presenta aquí como: 1) la decisión de respetar la vida en aislamiento de esos pueblos (el elemento de protección de las comunidades); 2) el respeto en general por las formas de vida humana en las selvas (el elemento de multiculturalidad); 3) la conservación de esos territorios en su calidad de selvas prístinas (el elemento de ecología); 4) el dejar sin explotación las reservas petroleras del subsuelo como opción por no desarrollar proyectos socioeconómicos de carácter primario exportador o extractivista (el elemento de cambio en las prioridades económicas de la sociedad contemporánea, postdesarrollo); 5) el aportar a la mitigación de los efectos contaminantes de la quema de combustibles fósiles (políticas respecto del fenómeno del calentamiento planetario); y 6) el continuar con el financiamiento de las políticas nacionales de reducción de la pobreza social  (el elemento de democracia con equidad social).

El esquema de realización de esta política del buen vivir suponía la cooperación de la sociedad internacional. En las condiciones actuales de aumento global de las emisiones de gases de efecto invernadero, Ecuador se proponía llevar a cabo una iniciativa que favorecía la acción planetaria por la reducción de esas emisiones.

Aquí entró a jugar una compleja ecuación económica de raíz cultural moderna. Se calculó el valor monetario de los llamados “servicios ecosistémicos” que ofrecía la conservación de estas selvas y la no quema de esos millones de barriles de petróleo extraído –cuantificando el precio de los diferentes beneficios para la sociedad humana que se estimaban de esa conservación–. Luego, se estimó las pérdidas en ingresos económicos que había de enfrentar el Ecuador –considerando que el Estado nacional no contaría con los recursos petroleros para las políticas de redistribución de ingresos y erradicación de la pobreza–. La relevancia de este punto se entiende cuando se sabe este país como uno de mucha desigualdad socioeconómica, y con amplios segmentos de la población humana viviendo en condiciones declaradas de extrema pobreza.

La ecuación propuesta estimaba, pues, el valor monetario de los beneficios ecológicos y comunitarios de la moratoria petrolera y las necesidades de ingresos del Estado ecuatoriano para sus políticas sociales. De esta manera, el buen vivir llegaba a una consideración internacional. Su propuesta se orientaba hacia una estrategia de “todos ganan”, donde la comunidad internacional recibía un aporte sustantivo de prevención del calentamiento global, mientras el país latinoamericano podía contar con los ingresos económicos necesarios para la erradicación de la pobreza social.

La condición crítica del proyecto demandaba de la comunidad internacional ese aporte económico. Esto es, como participación de los países que llamamos desarrollados en una política de buen vivir –como una decisión de solidaridad con poblaciones empobrecidas de las regiones del llamado Sur global–. Buen vivir significó aquí, al mismo tiempo, beneficios internacionales y beneficios nacionales.

La iniciativa Yasunì ITT se lanzó hacia el 2010, y se detuvo en 2013. Falló la cooperación internacional. El fondo fiduciario que debía acompañar la moratoria petrolera no se cumplió. Entre las causas de este fracaso sin duda podemos nombrar el lobby internacional de las transnacionales petroleras que consideraron amenazados sus intereses de explotación: el ejemplo de Yasuni podía significar el comienzo de un cambio mundial del signo de las políticas petroleras.

La ecuación se vació en uno de sus términos. El gobierno del Ecuador decidió terminar con esta política del buen vivir. La entrada petrolera en el Yasuni se justificó en cuanto modo de financiamiento de sus políticas sociales. Se dio todavía un movimiento ciudadano que luchó en contra de esta decisión. Se intentó el llamado a un plebiscito nacional para una decisión con el Yasuni. Sin embargo, el gobierno de esos días cambió también sus orientaciones generales respecto del buen vivir –y, entre ellas, se comenzó a favorecer las políticas socioeconómicas proclives al extractivismo.

El balance de este esfuerzo por llevar a la práctica el proyecto social de un buen vivir demuestra las complejidades que implica, y expone las fuerzas sociales opuestas que enfrenta. Pero también pone a consideración que políticas públicas acordes con él son posibles, y señala la lógica que ellas pueden tener. Sin duda, como toda iniciativa política nueva habrá de resolver como enfrentar las fuerzas sociopolíticas que se le oponen. Habrá de madurar las estrategias que son más acordes con sus valores y su modo utópico.

 

TAGS: #BuenVivir Modelo de Desarrollo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Pero hay una tarea, que involucra a quienes hoy tienen la oportunidad de reivindicarse ante la ciudadanía, y quizás subir un poco ese 1% de aprobación que mantienen en las encuestas de opinión. Me refie ...
+VER MÁS
#Sociedad

Jaque al Estado de derecho

La verdadera medida del éxito de esta legislación radica en su impacto en la vida de los trabajadores y sus familias, permitiéndoles dedicar más tiempo a su vida personal y familiar
+VER MÁS
#Trabajo

Impactos y desafíos de la implementación de la nueva Ley de 40 horas

Es urgente recuperar la senda y corregir con firmeza algunas determinaciones respecto a los movimientos migratorios, la reforma a las policías, entre otros
+VER MÁS
#Justicia

Presidente Boric, retome el camino

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Popular

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta