#Política

El plebiscito de 1988, 30 años más tarde

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 5 de octubre de 1988 será un día inolvidable para los chilenos, incluso más allá de sus visiones políticas o intereses de por medio. En efecto, ese día se produce un punto de quiebre en el devenir de nuestra sociedad, la más cruenta dictadura cívico militar perdía el poder y debía dar paso al retorno a la democracia.


El 5 de octubre de 1988, sí triunfó el pueblo chileno, sí llegó la alegría, sí alcanzamos la democracia, sí derrotamos a la dictadura.

¡Que no se logró alcanzar la democracia soñada! Que la justicia no primó sobre la impunidad, que la dictadura y sus enclaves autoritarios aún siguen presentes, que los gobiernos de la Concertación solo administraron el modelo económico social heredado de la dictadura, que la alegría nunca llegó, son algunas de las críticas que surgen producto del descontento en miles de chilenos que hace tres décadas soñaban con un Chile mejor.

Y, sí, las críticas señaladas son válidas, ya que reflejan el sentir de una generación que se entregó por completo para recuperar la democracia para la sociedad chilena. Eso les da el derecho de cuestionar lo que la elite política de centro izquierda gestionó en el poder por 20 años.

Desde el ejercicio de la memoria podemos expresar nuestra propia visión del significado del plebiscito de 1988, aquellos que fuimos actores principales de este proceso histórico, el cual se inicia desde el mismo día fatídico del golpe de Estado y recorre con una serie de hechos y personajes durante la larga oscuridad del periodo donde la dictadura ejerció el poder. Cada foco de resistencia, cada acción de rebeldía, el uso de las armas por algunos militantes de izquierda, las protestas sociales iniciadas en 1983, los paros nacionales, los estudiantes universitarios en las calles protestando, los secundarios en marchas, los trabajadores convocando a paro, los gremios profesionales sumándose a las paralizaciones. Los crímenes y sus víctimas, los abusos de poder diarios, el miedo permanente.

La campaña del NO, se sobrellevó en este tipo de país, donde la censura y el abuso eran la práctica diaria, por ende, cada uno de los jóvenes estudiantes, pobladores, trabajadores, dueñas de casa, que nos atrevimos a levantar la voz, a pararnos en la barricada, a marchar aunque fuera una cuadra gritando: “Y…. va a caer, va a caer, la dictadura va a caer”. Soñamos, creímos, teníamos esperanza.

Soñamos con terminar con la dictadura y su cultura de la muerte, creímos en que éramos protagonistas de la construcción de un  nuevo tipo de sociedad, nuestra esperanza era que la paz, el diálogo, nos llevaría a instalar una cultura de la vida.

Cuando en 1987, se abrieron los registros electorales, hubo que hacer campaña para inscribirse. Ahí cientos, miles de nosotros dedicamos días y semanas para recorrer calles, poblaciones, conversando con la gente, llamándolos a inscribirse. Esa campaña la hicimos a puro temple, con la sola convicción de que podíamos traspasar nuestra esperanza a los miles de chilenos que dudaban de la posibilidad siquiera de terminar con la dictadura.

Cuanta energía y emoción derrochamos en aquellos días, cómo enlazamos nuestras manos en las concentraciones por el NO, cuántos artistas apoyaron y cómo los sentíamos más cercanos que nunca, cuán orgullosos estábamos con nuestra chapita del NO, cómo lloramos con los testimonios que aparecieron en la franja televisiva del NO, cómo cantamos el himno del NO, en efecto, cada día que pasaba nuestras emociones y certezas crecían, la mayoría deseaba terminar con la dictadura, la mayoría anhelaba con retornar a la democracia, incluyendo a los miles que no sabíamos que significaba ello.

Trabajar para la campaña del NO, lo hicimos  por un ideal, sentíamos que era el único camino para terminar con la dictadura, por acabar con sus crímenes e injusticias, lo hacíamos por todos los que habían muerto y sufrido producto de la represión, lo hacíamos por el pueblo de Chile.

El 5 de octubre de 1988, sí triunfó el pueblo chileno, sí llegó la alegría, sí alcanzamos la democracia, sí derrotamos a la dictadura, pero no fue solo producto de un lápiz y un papel, no, ese fue el corolario, fue el resultado de las movilizaciones sociales iniciadas cinco años antes, fue debido a la resistencia valiente y decidida de unos pocos que se inmolaron ante la dictadura, fue fruto de años de resistencia, a pesar del miedo, a pesar del odio de algunos, a pesar de la campaña del terror levantada por los medios oficialistas. Esa noche nuestra vida tuvo sentido, alcanzó una trascendencia histórica: fuimos protagonistas de una gesta democrática y eso nadie, ningún gobierno, político, nadie va a deslegitimar lo que se logró hace treinta años.

Si la democracia reconstruida no es la esperada, pues bien, a trabajar para mejorarla, si la clase política de centro izquierda se aburguesó en el poder, entonces a reemplazarla, si siguen existiendo injusticias sociales, lo que queda es movilizarnos para terminar con ello, es cierto, el triunfo del NO fue un paso, permitió iniciar la reparación de lo destruido en dictadura, y si bien, han pasado ya tres décadas, aún es necesario asumir que hay una tarea ardua para avanzar en la democratización de la sociedad, y en ese escenario, el triunfo del NO es un hito relevante, de aquellos que generaron expectativas en el siglo XX y del cual los demócratas actuales no deben ni pueden desdecirse.

TAGS: #Plebiscito1988

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carmen Acevedo

01 de octubre

♥♥♥♥♥♥

05 de octubre

En 50 años de vida politica el triunfo del NO ha sido lo unico relevante, ni la Unidad Popular, ni la Dictadura, ni la Transición ni el Frente Amplio tienen la misma relevancia o trascendencia. Porque el NO representa los mejores valores de la izquierda, que tambien son los mejores valores de la humanidad, la democracia, la paz, no con otra arma se puede derrotar la dictadura o la injusticia. El NO es la unica ocasion que se ha dado en Chile en 50 años donde esos valores han convergido para alcanzar un triunfo gravitante. Es el triunfo de la izquierda en su esencia. Lejos de ser una victoria mediocre es un modelo a seguir porque es la ocasión en que las cosas cuajaron, funcionaron. Cada vez que se critica el 5 de octubre se critica aquello que da resultados, que funciona, que deja una incidencia en la historia. Por lo mismo no hay nada en 50 años que pueda compararse en importancia y trascendencia al triunfo del NO.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?