#Política

El paro de Magallanes: lecciones de participación política

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Manual y Diccionario de Ciencia Política[i] dice que la participación es el conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir, de manera más o menos directa y más o menos legal, sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político. En ese sentido, se puede identificar el principal componente de la participación como la incidencia en la toma de decisiones.

Los sucesos ocurridos en la región de Magallanes durante la semana pasada, no sólo hacen referencia a la definición antes planteada sino que, además, nos dejan algunas lecciones que deberíamos considerar respecto de los efectos de una movilización y ejercicio de la ciudadanía activa. Ello se manifiesta en participación política no tradicional, así como también en cómo se ejerce el poder en la esfera gubernamental. 

En primer lugar, el Presidente debe entender que administrar un país no es lo mismo que administrar una empresa; en esta última, son necesarias las decisiones de carácter técnico, donde no sólo la lógica de la eficiencia en el uso de los recursos, sino que también el lucro son los pilares fundamentales de su accionar. En la administración del Estado, en cambio, existen ciertas decisiones que, por muy eficientes que sean, generan importantes costos políticos, ya que se ponen en juego sensibilidades, confianzas y, lo más significativo dentro de la política mediática, la credibilidad de las autoridades. Claramente esas condiciones no operan en las empresas. Si el dueño de la producción desea tomar alguna medida (que no afecte lo legalmente establecido para los trabajadores, por cierto) y los trabajadores no están de acuerdo, los caminos son claros: la renuncia o el despido. En el caso del Estado, no se puede ni despedir a sus ciudadanos ni éstos renunciar a su condición de iguales, políticamente hablando, por cuanto la relación es mucho más compleja, lo que conlleva tener que desarrollar una visión de carácter política que permita solucionar el conflicto (en definitiva, es en la arena política donde se solucionan institucionalmente los conflictos). 

En segundo lugar, es evidente que una decisión altamente impopular, como es la transferencia a los usuarios del gasto de un servicio como el gas, que en la región de Magallanes no sólo es básico sino también de primera necesidad, generaría reacciones diversas que se manifestarían de distintas formas. No se puede esperar que la ciudadanía se abstenga de actuar frente a decisiones que le afectan en forma directa y que implican un efecto económico en la calidad de vida de los habitantes de la región. Menos pretender que la ciudadanía pasiva de la última década se siga manifestando única y exclusivamente a través del voto. La movilización de la comunidad se transforma en un mecanismo legítimo a la hora de expresar las demandas; la movilización de una comunidad entera es una realidad a la cual se debe considerar para los futuros pasos. Más aun cuando quedan tres años de gobierno con medidas o “reformas” pendientes, que pueden ser tan o más impopulares que la anterior. 

Tercero, la sociedad civil de la región de Magallanes -entendida ésta como la esfera autónoma del Estado, el mercado y la familia- ha dado muestras importantes de participación y ciudadanía. Lejos del discurso de la violencia y de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que da muestras de no comprender la existencia de la sociedad civil organizada y  de la paranoia frente a la participación ciudadana que ha mostrado el gobierno, los ciudadanos ejercen su legítimo derecho a existir y manifestarse. No es una ciudadanía institucional que espera el llamado de las autoridades para expresarse por medio del voto (ya veremos las consecuencias de ello), sino que es una ciudadanía identitaria (regional en este caso) que se presenta activa y demandante, que reclama su derecho a formar parte de la toma de decisiones y que exige a las autoridades la posición que les corresponde. La sociedad civil  nacional debe aprender de nuestros compatriotas magallánicos; mientras algunos gremios ven pasar las medidas adoptadas y consensuadas entre el gobierno y la oposición, la sociedad civil magallánica se organiza y se manifiesta dando una clara muestra del poder y la incidencia que puede alcanzar si es capaz de manifestar sus demandas en forma clara y cohesionada frente a la autoridad de turno. Este último punto es el más sensible e importante de todo el proceso, ya que mientras el gobierno trata de traspasar el logro a una de sus estrellas técnicas, generando una suerte de mesías mediático, los verdaderos constructores del diálogo son los miembros de la sociedad civil organizada.

Finalmente, en este nuevo escenario, el gobierno deberá, de aquí en más, tener especial cuidado con las medidas que impulsará y que puedan generan efectos políticos similares. La movilización de la región de Magallanes es una muestra de la existencia de la sociedad civil, que aún cuando muchas veces pareciera dormida, despierta de tanto en tanto, en la medida que es pasada a llevar. No entender la realidad positiva de una participación política en esa lógica es pensar y creer que aún vivimos en dictadura, legal y civil, pero dictadura al fin y al cabo.

* Docente Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universida Academia de Humanismo Cristiano

_________

[i]Pasquino, Gianfranco (1994). Manual de Ciencia política. Participación política, grupos y movimientos.   Editorial Alianza

——————

Foto: Marianne Clock / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de enero

Muy poco que decir, tengo mucha esperanza en que estos sean los costos necesarios para lograr que efectivamente podamos ser una sociedad civil organizada y respetuosa.
Muy claro tu artículo Rodrigo.

MSV

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”