#Política

Ultras versus ultras

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La definición de ultra que realiza el diccionario de la Real Academia hace referencia a la radicalización de ideas o acciones. En política el concepto ha sido utilizado constantemente para identificar a aquellos que se plantean en las posiciones más radicales y llevan un conflicto a las posiciones más extremas. 

En todo sistema político la tensión y el conflicto son procesos normales que ponen a prueba la capacidad de los distintos actores para llegar a acuerdos de manera pacífica e incluso institucionalizada. Por lo general los sistemas políticos tienen la capacidad para hacer frente a la tensión y resolver los conflictos, ya sea por medio de los acuerdos y/o satisfaciendo las demandas de los actores que se manifiestan en democracia. No obstante, siempre existe la posibilidad de que el conflicto político pase a posiciones más extremas y que la radicalización de las ideas y las acciones se haga más fuerte, colocando incluso en peligro la estabilidad del régimen. Ahí donde aparece el lenguaje ultra para caracterizar a aquellos que se colocan en la posición extrema.

Los acontecimientos de ocupación de una sala del Senado en la cual se discutía la partida presupuestaria en educación ha exacerbado el lenguaje ultra que se viene escuchando ya hace algún tiempo.  El gobierno en una posición cada vez más ultra ha hecho del lenguaje de la violencia el discurso oficial de su estrategia, llegando a niveles de tensión importantes en el transcurso de las últimas semanas. Ha interpelado abiertamente a los otros dos poderes del Estado a hacerse parte del mismo lenguaje ultra, acusando al presidente del Senado de no dar garantías de gobernabilidad y a los magistrados del poder judicial de ser muy garantistas.  

Es cierto que en democracia hay que cuidar las instituciones, pero la ocupación de un recinto del Senado por un grupo minoritario del movimiento y con escasa representación no es comparable al golpe militar promovido, apoyado y avalado por la ultraderecha, incluida la misma violencia que generaron los militares.  De destrucción de las instituciones sí que sabe la ultraderecha de nuestro país.

El gobierno ya ha definido una  estrategia clara. Tanto en los medios de comunicación como en sus distintos planteamientos y acciones se ha invocado el lenguaje ultra para caracterizar al  movimiento estudiantil, el encapuchado ya nos resulta familiar y es un invitado constante en nuestras casas cada vez que buscamos (des)informarnos a través de los distintos noticieros, ya casi no se habla del fondo del conflicto, solo se hace mención a los “disturbios” dirían los más siúticos, a las tomas “ilegales” dirían los más jurídicos e institucionalistas, a los encapuchados-anarquistas-estudiantes dirá el gobierno.  

Y es que los ultras se han tomado el control de todo, de las acciones, de las sanciones, de las decisiones y por cierto del gobierno.  El lenguaje ultra ha sido útil, ya que si bien las demandas por un Chile más justo en materia educacional siguen estando en la mayoría de los chilenos, también existe un importante sector que está cansado de la movilización por que ésta cansa y desgasta. 

El lenguaje del ultra en este caso no proviene de los estudiantes, que desde hace cinco meses mantienen el mismo discurso y las mismas demandas, sino que desde el gobierno, desde la autoridad legitima que utiliza en forma también legitima  -según MaxWeber- el uso de la violencia,  no solo de la fuerza física que se manifiesta en cada movilización por parte de las fuerzas de seguridad y orden, sino aquella que es verbal, simbólica, que está en la construcción del discurso ultra, que se visibiliza constantemente en los medios, y que se materializa con un conjunto de medidas.  

“La Confech ha sido tomada por los ultras” habría dicho el vocero de gobierno, aplicaremos la Ley de Seguridad Interior del Estado diría el ministro.  Así como se envía un proyecto de ley al Congreso para criminalizar las tomas y otras acciones utilizadas en cualquier movimiento social, se desaloja con fuerzas especiales las sesiones de la Cámara de Diputados por parte de un presidente ultra, mientras otro diputado ultra atenta violentamente contra una mujer embarazada, y a su vez los senadores ultras piden la cabeza del presidente del Senado por un desalojo pacífico.

Ultras en contra de ultras.  Ultras que se manifiestan violentamente en cada marcha y que siendo una considerable minoría del movimiento se las arreglan para fatigar a las fuerzas especiales y romper con todo (privado o público no hay distinciones), en contra de otros ultras que sin capucha utilizan el lenguaje simbólico de la violencia en los medios, y extreman sus posiciones hasta la legitimación de la violencia por parte del Estado.  

Pero existe una diferencia entre unos ultras y los ultras del gobierno. Mientras los primeros se manifiestan cada cierto tiempo en hechos más o menos aislados enfrentándose a la fuerza pública, de manera minoritaria, y muchos de ellos sin ningún gran discurso, el gobierno lo hace como una estrategia que tiene distintas dimensiones. Una comunicacional instalando el discurso ultra en la opinión pública a través de los medios de comunicación, otra ideológica transversalizada por el rol que se le asigna al mercado en todas las relaciones humanas, incluida la educación.

La más preocupante es aquella simbólica que hace referencia a lo más característico de nuestra ultraderecha, expresada en distintas acciones que contribuyen a radicalizar el conflicto, que se potencian con leyes de seguridad interior, con proyectos de ley anti tomas, con el uso y abuso excesivo de la violencia (instrumentalizando a la fuerza pública) que raya en los limites de la legalidad. Pero por sobre todo que se parapeta en la radicalidad de la ideología, en la defensa de los intereses y del modelo, aquel que la ultraderecha que gobierna defenderá incluso con el precio de la democracia.  Y es que en nuestra ultra derecha están los más ultras de todos.

* Docente de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad  Academia de Humanismo Cristiano.

——-

Foto: Radio Agricultura

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de noviembre

Gran aporte del profesor Gangas, por su sensiblidad y acertividad, frente a la campaña concertada por parte del gobierno por criminalizar un movimiento de legìtima aspiración de la sociedad civil, donde los partidos políticos o más bien la política partidista ha sido el gran ausente. Humildemente agregaría que estamos en presencia de un nuevo fracaso de nuestra democracia representativa, la decepción que producen estas indeferencias suelen verse en los actos de «rabia y bronca» en contra de la «clase política», toda vez que su preucupación está por mantener su elite y no canalizar las aspiraciones «mayoritarias» de quienes loe eligieron y por último, nuestro país es sólo un ejemplo de este fracaso, ya que pueden verse repetir estos, en otras latitudes. Gracias profesor por su aporte, sus alumnos se lo agradecen.

07 de noviembre

Hay una especie de regla que siempre se produce y que nuestra historia reciente conlleva y nos muestra como ejemplo, los ultras de derecha e izquierda surgen como en una reacción en cadena, se retroalimentan. La duda ¿Qué ultras surgen primero? Es un dilema como el huevo y la gallina? Un dilema no resuelto.

Lo peor es que cuál surge primero se vuelve el foco para muchos, con el fin de establecer supuestas culpabilidades, y luego justificar, primero los discursos ultras, y luego las acciones de los ultras de su agrado.

Pero en el fondo, todos son culpables. Aunque se pretendan establecer diferencias.

Y por eso mismo, el texto parece caer en ese mismo error, porque el ultrismo, que es finalmente la justificación de la violencia como forma de acción política para llevar a cabo determinados fines, se ha venido alimentando no sólo desde la tozudez de unos, sino también desde la efervescencia de otros.

Claramente, la toma del Congreso no es comparable con el Golpe, pero en conjunto son dos claros ejemplos de discursos ultras en distintas fases de un mismo proceso de polarización.

Y tal como he dicho en otras ocasiones, aquellos que han justificado directa o indirectamente el actuar ultra de unos, no debilitan al poder como erróneamente presumen, sino que están finalmente abriendo la puerta para el actuar ultra del mismo poder institucionalizado.

Y la supuesta diferencia entre unos ultras y otros, no es tal, pues desde ambos espectros del ultrismo, se repiten consignas que finalmente buscan justificar y avalar la coacción sobre otros. Y que en el fondo, de manera concienzuda o no, conllevan un discurso ideológico claro.

Es más, ambos son autoritarios. Lo peor es que los demócratas y liberales los han dejado apropiarse del debate político y de las demandas ciudadanas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?