#Política

El fin de una etapa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un día como hoy hace 22 años el país comenzó a transitar hacia un nuevo regimen político basado en el respeto a las libertades y que buscaba asumir los grandes desafíos en materia de equidad social y participación democrática.

Soy de los que creen que la Concertación del No fue exitosa por la generosidad  y gran capacidad de entendimiento de los actores políticos, así como de la firme voluntad ciudadana de mirar hacia el futuro y asumir los errores del quiebre democrático del ’73. Hubo golpe de estado, es cierto, pero el NO ganó asumiendo que el quiebre tenía culpas compartidas.

Esa Concertación tuvo una motivación: propuso un cambio en paz. Hizo política pensando en Chile y no en sus partidos. 

Muchos de los anhelos de hace 22 años están satisfechos, otros a medio camino y hay varios que consideramos que aún están con pocos avances. La Concertación del NO puede estar satisfechas en muchas materias (ampliación de oportunidades, combate a la pobreza, apertura de mercados, entre muchos otros) y evidentemente no tanto en otras relevantes como atacar la enorme desigualdad en materia de educación y salud.

En el acto de hoy en Valparaíso, realizado por los 4 partidos que quedan en la Concertación del NO, se cumplió con un deber póstumo: decir lo que no se dijo en la última etapa de la coalición. Creo que las palabras de Carolina Tohá a nombre de los presidentes de la Concertación son un discurso fúnebre, una suerte de epílogo de la coalición que gobernó el país.

Las palabras enunciadas por una de las mejores herederas de la Concertación pueden ser leídas como una suerte de testamento, palabras escritas al borde del final de una historia, con la plena sensación de los errores cometidos, pero sin ganas de hablar de ello. El acento del testamento está en repartir lo positivo e irse a la tumba con los secretos.

Para mí la Concertación ya había muerto en la seudo-primaria, por eso el acto de hoy lo veo como el entierro tardío de la coalición.  De todas maneras valoro el hecho de que  hoy a 22 años del Plebiscito, podamos decimos gracias Concertación. Hasta siempre.

Los compromisos enunciados no poseen la capacidad de fundar una nueva coalición. Las entiendo como afirmaciones genéricas que tienen el potencial de despertar muchas preguntas y, que tal vez, puedan abrir una nueva etapa de conversación sobre el futuro. 

Por ello, valoro la disposición al debate. Es una manera de volver a partir.

Hoy de alguna manera se cierra la primera etapa de quienes buscamos que en Chile existan reglas claras para el proceso democrático. Sin embargo, estamos lejos de celebrar.

 

Primarias Abiertas, ¿de qué tipo?

En lo particular, respecto a las primarias abiertas, sólo hemos escuchado un compromiso asociado a una agenda electoral. Por lo tanto, ahora viene una etapa sustancial, relativa a a definir el mecanismo específico de participación.

Por eso, la nueva pregunta es ¿qué entendemos por primarias abiertas?  Obviamente esa pregunta es válida para cada uno de los puntos del "manifiesto", ya que me imagino fue redactada de una manera suficientemente genérica para ser firmada por personas que piensan en forma muy disímil en materias políticas, económicas y medio-ambientales.

Lejos de ser un problema, creo que eso es lo realmente importante. Reconocer un piso común frente al cuál estamos dispuesto a debatir.

Esto recién comienza.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?