Manuel Castells es un intelectual cosmopolita. Es catalán, pero también es del mundo.
Es un hombre global que busca comprender las tendencias planetarias, más allá del lugar de residencia o de origen. Lo interesante es que con su característico rigor intelectual observa como los procesos de transformación se anclan en territorios específicos. Así lo ha hecho siempre; lo hizo en 1974 cuando escribió Movimientos sociales urbanos donde habló de París, Montreal, California, Chicago, NY e incluso de Puerto Montt y de Santiago de Chile. También en La era de la información, cuando desarrolló esa iluminadora lectura sobre la Europa del Este y el cambio en Rusia.
Reconoce amplias influencias de otros maestros, de sus discípulos y también de desconocidos. Eso lo convierte en un hombre red, siempre conectado y con espíritu cooperador. Esas características, desarrolladas en parte por su personalidad amable y empática, pero también por su biografía, son lo que le ha permitido potenciar una particular capacidad de entender este proceso de rápida transformación.
Castells establece relaciones de aprendizaje con sus estudiantes y es capaz de transformar la pregunta de un seminario en una hipótesis a testear con datos y reflexión. Por ello, no es extraño verlo dialogar con personas de distintos lugares, profesiones y áreas de desempeño. Es natural que Castells escriba con Marina Subirat sobre el amor o escriba el epílogo de La ética Hacker, de Pekka Himanen.
Esa capacidad de interlocución abierta e interdisciplinaria ha actualizado y ampliado el campo de influencia de la sociología contemporánea. Por ello, creo que su nueva obra, Comunicación y Poder, ocupará un lugar fundamental de la reflexión y acción sobre el rol de las transformaciones científico-tecnológicas sobre la sociedad, la cultura, la economía y, sobre todo, respecto del ejercicio del poder.
Para todos aquellos educadores y políticos que le tienen miedo a Internet y que se han negado a ver que el Estado ha perdido centralidad, que la política ya es mediática y/o que la democracia está tensionada por estos cambios, este webinar organizado por www.elquintopoder.cl es una tremenda oportunidad de conversar sobre las características de la sociedad que emerge y encontrar algunas pistas para navegar mejor en esta ola de cambios y -ojalá- comenzar a cerrar las brechas entre el desarrollo social, la cultura política y el desarrollo tecnológico.
Si quieres conectarte con el webinar de elquintopoder, este sábado 26 a las 12:00, puedes hacerlo a través de este link.
—————————————————————————-
Foto: Manuel Castells – uscpublicdiplomacy
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
gonzalotapia
Hola Ricardo,
Gracias por participar.
Tu pregunta la haremos de todas maneras.
saludos, Gonzalo.
gonzalotapia
Nuevas preguntas se pueden formular a través del mail [email protected] o vía twitter @elquintopoder
murray-rothbard
Decepcionante Castells. No he aguantado a ver toda la entrevista, que refrito de lugares comunes. Su examen de la crisis financiera es de estar por casa, pero donde me di cuenta de que iba el personaje fue en su análisis de los atentados del 11M en Madrid. Alguien debería recordarle al sociologo que la sentencia nº 503/2008 del Tribunal Supremo de España le quita la razón. Que después hable de Kofi Annan pero no mencione los desmanes de su hijo llama la atención, pero reconozco que la guinda ha sido su interpretación de Obama, que aquel que lo critica lo hace movido por el odio personal. Después de eso no podido seguir. Digno ejemplar de la progresía catalana, que suerte la nuestra que sólo la sufrimos en pequeñísimas dosis.
gonzalotapia
Murray,
Claramente tienes un punto de vista muy informado sobre la materia. Pero no estoy de acuerdo en varias de tus planteamientos.
Yo también pensé que iba a eludir una respuesta concreta sobre el sistema financiero y por eso insistí en el punto. Sin embargo, señaló que está muy optimista respecto de los avances en las últimas semanas.
Por mi parte, no veo una real voluntad de los organismos internacionales por presionar por un ajuste más radical de los mercados financieros. Nuevamente tendremos un aprendizaje a medias. Ojalá me equivoque.
saludos codiales, Gonzalo
murray-rothbard
Gonzalo,
La crisis financiera no tiene su origen en los mercados, sino en las políticas de expansión crediticia por parte los bancos centrales, los cuales tienen el monopolio legal de fijar la tasa de interés e imponer la moneda de curso forzoso, y del sistema de banca fraccionaria con moneda fiduciaria, otro privilegio fruto de la regulación estatal. Resumiendo, el dinero es de mentira y se puede inflar constantemente. Como el modelo es inherentemente inestable se necesita un «prestamista de última instancia» que socialice las pérdidas, lo cual pone en marcha un mecanismo de incentivos perversos que genera un efecto bola de nieve. Después, por supuesto, hay que regular los mercados, porque la codicia ha ocasionado todo lo anterior, mientras el especulador, el cual juega un rol esencial en el proceso de mercado, se convierte en el chivo expiatorio. Lo siento, pero el análisis de Castells no se aguanta.
Saludos cordiales.
Murray
Entrevista a Manuel Castells en El Quinto Poder // Privacidad y vida digital | Nomono
[…] es la entrevista que hicieron los chilenos de elquintopoder.cl a Manuel […]
ricardoroman
Pregunta para Manuel Castells: políticos, educadores y periodistas históricamente han sido punto de generación de información, contenidos, discursos y decisiones. Concentraron el poder de la información por décadas y siglos: a partir de Internet, web 2.0 y crowdsourcing ¿qué ha cambiado, qué los desafía y por qué? ¿qué posibilidades hay ahora para democracia, información e innovación?
Saludos y toda la admiración para el sociólogo Manuel Castells