#Sociedad

CASEN 2009: ¿qué es lo realmente indignante?

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Recientemente se han dado a conocer los resultados de la última Encuesta Casen. Dicha medición tiene la particularidad de ser la primera medición con una nueva metoodología y, a su vez, la última que mide las políticas públicas y contingencias de un gobierno de la Concertación.

Las respuestas de expertos, periodistas y políticos han estado a la orden del día. Todos quieren dar su propia explicación al “aumento de la pobreza y la indigencia en el país”. Por mi parte, he tratado de orientar preguntas más que respuestas sobre la materia, e incluso he solicitado vía mail y twitter más información al Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado y al Ministro Kast.

Sin embargo, sólo es posible opinar de acuerdo a la deficitaria información existente en el comunicado de prensa, a la nota de La Segunda (que debe haber tenido el informe con embargo para poder publicar su nota de la tarde) y a una presentación ejecutiva en formato pdf que está dispible en la web de Mideplan.

Con dichos antecedentes, quisiera comentar tres aspectos que considero relevantes para iniciar la conversación y finalizar con una invitación a centrar la discusión en el futuro.

Tres consideraciones contingentes:

1. Excesiva politización de la encuesta CASEN 2009

Hace un mes, el subsecretario del Interior, sin la presencia del Presidente Piñera ni del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, entregó los resultados de la sexta versión de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2009.  

Llamó la atención que las máximas autoridades del país no estuvieran presentes en la entrega de excelentes noticias para el país. Y más aún, que los principales periódicos de circulación nacional no llevaran el tema en portada, siendo una tradición que dicha encuesta acaparara portadas y, más ahora, que el tema ha sido enarbolado como prioridad presidencial.

Hoy, sin embargo, el propio Presidente Piñera dio a conocer los resultados de la novena versión de la encuesta CASEN (2009), junto a ocho ministros (Hinzpeter, Fontaine, Kast, de Solminhac, Merino, von Baer, Galilea y Cruz-Coke).

Es lamentable que el gobierno no entienda que estas tareas no son de un gobierno, no son para peleas pequeñas y que si no se enfrentan con altura de miras, son pan para hoy y hambre para mañana en materia comunicacional. Nada indica que en 3 años se pueda genera un cambio radical en la situación de pobreza con medidas que mantienen los problemas de desigualdad del país.

Otra lectura hubiese sido posible, si el desafío que se lee del diagnóstico es la realización de los pilares de una profunda reforma educacional enfocada en la calidad. Se invitó a ocho ministros, ¡pero el de Educación no estaba presente!

La miopía del Presidente Piñera es tal, que obvió mencionar la existencia de una grave crisis económica internacional.

¿Sería razonable que el Presidente/a que asuma el 2014 haga como que no ha existido un terremoto para analizar las bases con que asume el país?

2. Falta de información para un juicio justo sobre CASEN 2009

En este punto hay mucho paño que cortar. Hace un año, el doctor en economía de la Universidad de Cambridge e investigador del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz Tagle, indicó en su blog de La Tercera algo premonitorio: un ajuste metodológico podría hacer que la pobreza aumentara.

Mucho de ello hay de cierto. Nuevamente Jaime Ruiz-Tagle en una nueva columna en La Tercera da cuenta de algunos de esos ajustes metodológicos: modificación del marco muestral, del manejo del secreto estadístico (que podría incidir en subdeclaración de ingresos para no perder beneficios sociales) y, esto es lo que más impacta: un cambio en la manera de calcular la canasta básica.

De hecho, Ruiz Tagle indica que el 2006 el porcentaje de pobres habría llegado casi al 20% si se hubiese utilizado la canasta que sirvió de referencia el 2009.

Estos comentarios han sido realizados casi a ciegas, con mucha cautela y pidiendo de a gotas la información, que hasta el momento ha sido muy precaria.

Apenas conocemos la ficha técnica. Si seguimos el estándar WAPOR-ESOMAR, la encuesta CASEN estaría por debajo de las peores encuestas de la plaza.  Esto es francamente injustificado, pues se han invertido importantes recursos y todos sabemos que se ha realizado un trabajo profesional, no se entiende por qué se esconde la información, ¿qué cuesta presentar la encuesta y liberar los datos y el informe metodológico?

Esto le hace mal a Mideplan y, peor aún, genera discusión sobre algo que no debiese ser discutido.

3. Problemas serios de cobertura y tratamiento informativo

No es novedad decir que los medios utilizan aquellas encuestas y resultados que permiten golpear, ni tampoco que los encuestadores esperan decir cosas nuevas sobre la realidad. 

El problema es que la encuesta CASEN no pretende ser un termómetro de la contingencia, sino que instrumento serio y fiable para diagnosticar cambios, retrocesos y continuidades a nivel nacional, regional y una proporción importante de las comunas del país. Por ello, los datos deben ser cuidados y publicados correctamente para asegurar transparencia y credibilidad en la información que luego servirá de base para decisiones de gran importancia.

Por ello, llega a dar rabia la falta de profesionalismo y búsqueda de ganancias políticas pequeñas que realizan los editores de La Segunda (por centrar mi crítica en un medio). Pues sólo un mes antes no les interesaba que la tasa de victimización haya retrocedido. 

OK. Esas son las reglas del juego; siempre es posible argumentar que no es noticia que disminuya la delincuencia o que era esperable la baja. Sin embargo, lo que no es posible de argumentar es una falacia como que se “triplicó el número de indigentes”.

Si asumimos como válidos los datos y nos atenemos a la breve (y deficitaria) ficha técnica, tenemos que asumir que el margen de error es de 0,35%.

No hay diferencias significativas entre el año 2006 y el año 2009. La tasa de indigencia (con 95% de confianza) fue estimada en un 3,7%, pero en realidad oscila en un intervalo entre 3,34% y 4,06%. Por lo tanto, para saber si hay diferencias significativas con el año 2006, debemos ver si ese intervalo es o no diferente. Pero no es así, pues el 3,2% del año 2006, es en realidad un intervalo que va entre 2,84% y 3,56%.  Si nos ceñimos a la estadística, no hay cambios nacionales en materia de Indigencia.

La discusión de fondo: la desigualdad

Hay problemas de pequeñez política, de insuficiencia informativa e incluso de partidismo mediático. Sin embargo, nada de eso supera lo más importante: existe y seguirá existiendo un país con enormes desigualdades.

Chile lo hizo bien en los ’90 y la década pasada. Pero la receta ya no sirve.

La Concertación fue exitosa mientras le preocupó el crecimiento y la productividad. Es más: fue imparable. El relajamiento de los últimos años, sólo se salvó por el carisma de la Presidenta Bachelet y la responsabilidad fiscal de Andrés Velasco. Pero debemos reconocer que dejó de importar lo demás.

El gobierno de Piñera entendió bien el mensaje ciudadano en materia de crecimiento económico. Hoy no podemos negar que ese es un pilar del desarrollo económico y social de nuestro país. 

El desafío, nuevamente, es construir un proyecto político capaz de cruzar fronteras. Para la Concertación, agregar a la demanda por igualdad, la capacidad de crecer y ser eficientes en la asignación de recursos. Al gobierno, junto con cumplir la promesa de eficiencia (que está “al debe”), de avanzar en medidas que aseguren igualdad de oportunidades en el acceso a educación y salud de calidad.

El panorama se ve incierto y -cifras más, cifras menos- con pocas luces de cómo se puede recuperar el rumbo para construir un país con mayor cohesión social.
 

* Leer también la columna de Cristóbal Huneeus, CASEN 2009: ¿Vaso medio vacío o medio lleno?
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de julio

Me gusta que tu posición sea realizar una crítica técnica ( tanto a la metodología como al agenda setting de un medio) porque en estos temas de guarismos con decimales que terminan siendo calculados como cientos de miles de personas bajo o sobre la línea de la pobreza, pues es clave tener la película clara! Ahora bien, creo que otro tema de fondo, si seguimos con la línea argumental de la transparencia de una nueva forma de gobernar, es que no serían acaso datos de extrema utilidad para universidades, centros de estudios, si la encuesta Casen fuera liberada? me imagino además a la comunidad de arquitectos de información usando esa data para construir un relato de la pobreza entendible por muchos.

14 de julio

Me parece en buen aporte a la discusión, sobre todo porque la clase política se ha dedicado a tirarse el muerto mutuamente, simplemente pensando en sus propias coaliciones y beneficios electorales, sin ofrecer nada concreto en cuanto al problema que sigue siendo el mismo de siempre.

14 de julio

Me ha llegado «por interno» algunas aclaraciones metodológicas, por errores en los que he incurrido.

Me indican que:
– No ha cambiado el marco muestral. Sólo se ha actualizado.
– El valor de la canasta no ha sufrido cambios en los porcentajes de los productos, sí el valor de los mismo en función del IPC.
– Sólo se solicita el nombre de pila y NO el RUT.

Espero que exista una aclaración oficial y se libere la Ficha Técnica y el detalle de los resultados, pues desde la semana pasada el Ministro Kast y su gabinete lo tienen en su poder.

Y sería bueno que muestren el análisis que tiene respecto del impacto del alza de los alimentos y su impacto en las familias vulnerables.

15 de julio

Lo preocupante de esta Encuesta, si los resultados se validan tal como han sido interpretados de que aumento el numero de familias pobres en Chile, ES QUE NUESTRO PAIS SE GASTO, SEGUN DATOS DE PRENSA, CASI 18 MIL MILLONES DE DOLARES EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS
provenientes de los recursos generados por el mayor precio del cobre, casi no se sintio la recesion internacional precisamente porque el Gobierno gasto, para evitar una contraccion economica y el descato precisamente esta realidad que habiamos vivido, por eso hoy me llama la atencion que se invoque esta crisis para justificar el aumento de la pobreza.

19 de julio

Solo quedará esperar la publicación de la base de datos. Con esta información se podrá saber si los programas implementados por el Gobierno de Bachelet sirvieron de contención de la pobreza durante la crisis o si fueron ineficientes como postula el Gobierno.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias