#Política

Desafíos del proceso constituyente en la ruralidad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Mucho ha dado que hablar durante este último tiempo a nuestra elite política, el proceso constituyente que se está llevando a cabo en nuestro país: que Chile Vamos no participará; que el proceso se ha vuelto una chacota; que Evópoli si participará, y un infinito etcétera; por el otro lado, que la Nueva Mayoría quiere cambiar una Constitución engendrada en dictadura; que a fin de cuentas fue el ex Pdte. Ricardo Lagos quién hizo la última modificación; que no hay representatividad para llevar a cabo un proceso constituyente en Chile. En fin, una pléyade que envuelven con argumentos que se ponen y contraponen, casi como si nos estuvieran hablando desde arriba de Dios… como si la Constitución le perteneciera a la clase política…


¿Qué debemos esperar ahora para el mundo rural? ¿Cuál es la nueva “Reforma Agraria”, que necesita de este cambio constitucional? ¿Por qué una persona de Pataguas cerro, o de Viñas del Potrero, o de Calleuque debiese participar de este proceso constituyente?

¡NO! La Constitución es del pueblo, y para el pueblo: ¡La comunidad! Ustedes, queridos representantes elegidos mediante elección en régimen pseudo democrático no son el pueblo. Así de sencillo. Ustedes, no pueden definir si una persona que adhiere a su posición política, ha de “obedecer” un mandato proveniente de la elite política, ya sea de derecha, centro o izquierda.

Bien por el gobierno de la Presidenta Bachelet que tuvo el coraje de iniciar este proceso de cambio nuestra Ley Fundamental, justa y necesaria por lo demás; y bien por hacerlo, a pesar del mínimo registro histórico de aprobación a un gobierno democrático. Esto habla de convicción en la acción y no de populismo barato, cada vez más frecuente en nuestros representantes… y al pueblo nos gusta la gente con convicciones… por sobre la estrategia.

Para todo Estado debe existir una Carta Magna donde se establezcan los derechos y libertades fundamentales de la sociedad, independiente si es una especie de declaración de principios como la de Estados Unidos, o un documento in extenso que defina los principios, libertades individuales, derechos y deberes fundamentales de sus ciudadanos, como la actual Constitución chilena. Además, es fundamental porque en ella se ha de establecer de qué manera se estructura el poder y como se relacionan las instituciones con sus ciudadanos. En definitiva, se establece un sistema de organización.

La última gran Revolución de la que se tiene recuerdo en Chile, es la Reforma Agraria. Aquel proceso de dignificación del campesinado chileno, donde los campesinos dejaron de ser “esclavos” en los latifundios, para convertirse en productores autónomos, no hubiese sido posible sin un cambio previo en la Constitución, ya que esta establecía un derecho sagrado sobre la propiedad privada.

Para poder ingresar la Ley de Reforma Agraria, el Pdte. Jorge Alessandri Rodríguez, preparó una modificación a la Constitución estableciendo que las tierras agrícolas sí podían ser expropiadas y pagar a plazo, la cual fue aprobada por el Congreso de la época. Esto, permitió que la acción política pudiese, en el marco de la institucionalidad, otorgar la ansiada libertad a los campesinos y la dignidad a sus familias. Este cambio en la Constitución, entregó en definitiva, un poco de justicia social para el mundo rural.

¿Qué debemos esperar ahora para el mundo rural? ¿Cuál es la nueva “Reforma Agraria” que necesita de este cambio constitucional? ¿Por qué una persona de Pataguas cerro, o de Viñas del Potrero, o Calleuque, en la región de O´Higgins, o cualquier localidad con vocación agrícola de nuestro país, debiese participar de este proceso constituyente?

Es difícil poder encontrar motivaciones en el mundo rural cuando las inequidades sociales se palpan día a día: con niños que aún deben caminar una hora para llegar a la escuela, por caminos de tierra; abuelitos y abuelitas viviendo con una jubilación miserable; la falta de oportunidades producto del descarnado sistema de mercado: donde nacer en un lugar determinado define lo que harás por los próximos 50 años. Parece que vivimos entonces en un país donde la movilidad social simplemente no existe y donde la agricultura familiar campesina, queda totalmente expuesta a los riesgos del mercado, sin protección alguna.

En este escenario es difícil explicar a nuestra gente del mundo rural que cambiar la Constitución es el camino para que en Chile, por ejemplo, tener descendencia indígena no sea visto como una maldición y que se empiece a conseguir que todos tengamos las mismas oportunidades. Difícil explicarles también, que puede ser la herramienta para que vivir del campo sea una opción de vida, tan próspera y llena de oportunidades como las que actualmente se concentran en las ciudades. Difícil resultará convencerlos, de que puede ser el arma que necesitemos para que ser productor maicero, sea tan importante y valorado como un especulador de la bolsa, porque podremos avanzar no sólo en sentirnos todos con la misma dignidad, sino que en hacerla efectiva, avanzando así en la tan esperada justicia social.

Pero para eso, es necesario que todos los que tenemos posibilidades de efectuar encuentros locales, hagamos el esfuerzo: apoyemos a las comunidades más apartadas y desprotegidas de nuestra sociedad (hablo del mundo rural), para que esa necesidad que clama a todo pulmón por una Nueva Revolución Agraria, quede plasmada en nuestra carta de navegación… mal que mal, la Constitución es del pueblo, y para el pueblo.

TAGS: #NuevaConstitución #ProcesoConstituyente Ruralidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
AJ

10 de octubre

10 de Octubre 2019,

A pesar de lo antigua de esta columna me ha hecho reflexionar sobre el actual estado del proceso constituyente y con ello varias observaciones:

Sin duda el proceso que se levantó en el gobierno anterior fue un halo de luz para el fortalecimiento de nuestra democracia, donde nuestra sociedad al fin tendría una oportunidad deliberativa y vinculante –al menos en una primera etapa- sin embargo todo ha quedado reducido a nuestra realidad política, donde el presidente Piñera ha señalado que no es un tema prioritario. Pero como parte de esa oposición (donde las demandas sociales no han cesado: seguridad social, medioambiente y salud) y con vientos de elecciones cercanas, a propósito de los desafíos para el mundo rural, lo siguiente:

i. Estado de situación:
a. Interesante siempre es analizar la vinculación entre el mundo rural y pueblos indígenas, donde el reconocimiento constitucional es clave para el avance de una sociedad multicultural y con ello toda la diversidad de demandas y autonomía que ellos ameritan.
b. Pobreza rural, escaso avance de políticas públicas para mejorar condiciones expuestas en esta columna.
c. Medio Ambiente. Agua y escasez: Se ha tomado la agenda pública y con ello se pueden evidenciar desplazamientos de comunidades y derechamente como se van muriendo comunidades en el norte. Tema aparte la sexta región.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura