#Salud

Agua segura y provisión mediante camiones aljibe

Compartir

La administración del agua destinada a consumo humano en Chile, se conforma a través de dos modelos establecidos: Urbano y Rural. El primero, regulado por la Ley general de Servicios Sanitarios, apunta a otorgar cobertura a aquellos centros poblados de alta densidad demográfica y que se encuentran establecidos a través de las concesiones entregadas a las empresas sanitarias existentes. El sector rural, en cambio, se encuentra gestionado por asociaciones de Agua Potable Rural, muchas de ellas Cooperativas, las cuales tienen como responsabilidad, llevar a cabo  la captación, potabilización y distribución de agua potable, a un determinado sector o localidad fuera del área de concesión urbana.

Ambos modelos de administración, admirados a nivel latinoamericano, han permitido otorgar cobertura de agua potable a prácticamente la totalidad del territorio nacional, quedando aún pendientes aquellos poblados que, según su característica demográficas, entran en la categoría de semiconcentrados y dispersos. Muchos de éstos se abastecen hasta el día de hoy, con sistemas precarios no constituidos formalmente, cuya continuidad y calidad del suministro no se encuentra garantizada y donde más que una organización establecida que proporcione agua potable, se lleva a cabo por buena voluntad del respectivo municipio y/o vecino o vecina de buen corazón y con sentido comunitario.

En cuanto a la calidad del agua para consumo humano, ésta varía dependiendo de la naturaleza de los suelos que la contiene o atraviesa, así como de la variabilidad en el nivel freático del acuífero, que modifica las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Es así como estos últimos años, producto de la variabilidad climática imperante, han acaecido problemas emergentes relativos al agua potable, como la presencia de elementos químicos – arsénico, hierro o manganeso, entre otros- en lugares donde históricamente se ha cumplido con la normativa de agua potable, lo que ha ido modificado las condiciones de calidad química y organoléptica del recurso. Cabe señalar además, que al no existir mayor claridad en la gestión del saneamiento de aguas servidas rurales, se aumenta el riesgo de contaminación por factores biológicos, expresándose en la aparición de enfermedades enteropatógenas características de aquello.

La nueva normativa sobre “Condiciones Sanitarias para la provisión de agua potable mediante el uso de camiones aljibe” permite y garantiza el correcto transporte de “agua segura” (agua proveniente de un sistema de explotación de agua potable que cuenta con la debida Autorización Sanitaria, cumpliendo todos los estándares normativos) de una localidad a otra. Con esto, se incorpora el criterio sanitario en su traslado, haciendo posible mejorar la cobertura en localidades que no pueden tener acceso al agua potable de calidad, ya sea por la existencia de un sistema precario, como el caso de comunidades con población dispersa; o para garantizar el acceso de “agua segura”, en sectores donde dicho recurso ha ido perdiendo su calidad y se ha degradado por los factores ya expuestos anteriormente.

La nueva normativa de provisión de agua potable mediante camiones aljibe, por tanto, es una invitación a los gobiernos locales, para que tomen protagonismo en la gestión y manejo del agua destinada a consumo en sus localidades de más difícil acceso,

La nueva normativa de provisión de agua potable mediante camiones aljibe, por tanto, es una invitación a los gobiernos locales, para que tomen protagonismo en la gestión y manejo del agua destinada a consumo en sus localidades de más difícil acceso, y otorgue una alternativa de solución, al menos cortoplacista, en la continuidad y calidad del recurso, especialmente en aquellos sectores rurales, donde la población es más vulnerable, entre otros factores, por la falta de acceso a agua potable de calidad.

0
521

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*