#Política

Constitucionales Independientes y de Pueblos Originarios: Protagonistas inesperados como actores de veto

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las elecciones ejecutadas el 15 y 16 de mayo dejaron sorpresas y plantearon una potencial reorganización de la escena política chilena. Entre ellas, la irrupción en gran número de independientes pertenecientes a la Lista del Pueblo (27 escaños), Independientes no Neutrales (11 escaños) y candidaturas independientes (10 escaños), como constituyentes no pertenecientes a otras listas[1]. Los análisis en torno a estos resultados abarcan desde el ya estudiado desprestigio de los partidos políticos tradicionales, principalmente, hasta una nueva forma de organización a partir de la articulación de diversos movimientos socio-territoriales. No obstante, las fuerzas representadas en la convención constitucional no alcanzaron los 2/3 para imponer condiciones, lo que obliga a las listas provenientes de los partidos políticos (Vamos por Chile, Apruebo, Apruebo Dignidad) a negociar, ello, en la incógnita de cómo los 48 convencionales constitucionales independientes (casi un tercio de la convención) se comportarán en su quehacer deliberativo (ya hay un primer apresto con la carta de los 34[2]).


El poder de veto que, creemos, tendrán los constitucionales independientes y de pueblos originarios, no dice relación con el bloqueo de discusiones, más bien, el veto en la Convención se dará en torno a la construcción de bloques

Este escenario poco, habitual en la política formal chilena, otorga un poder de veto inesperado para actores considerados outsiders, donde el sistema electoral y de partidos ha limitado su participación e incidencia en los procesos de toma de decisiones. De esta forma, la Convención Constitucional no sólo representa el inicio de la redacción de una nueva Constitución, también permitiría, eventualmente, proyectar un reordenamiento de las fuerzas políticas y sus actores, cuestión que se corroborará en parte, en las otras elecciones que se vienen para noviembre (congresales, regionales y presidenciales). Se tuvo un apronte, en la noche del 19 de mayo, cuando se inscribían las primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio, cuando las voces de vetos y exclusiones cruzadas se hicieron estridentes.

El poder de veto que, creemos, tendrán los constitucionales independientes y de pueblos originarios, no dice relación con el bloqueo de discusiones (como ocurre con el Veto Presidencial que, en el contexto del trámite legislativo, el ejecutivo ejerce su poder constitucional para rechazar o modificar alguna norma, ya aprobada en el congreso[3]), más bien, el veto en la Convención se dará en torno a la construcción de bloques, sobre la cohesión de ideas y la capacidad de articular acuerdos amplios que permitan inclinar la discusión en una u otra dirección, según con quien se alineen independientes y constitucionales de los pueblos originarios .

En este nuevo escenario, los independientes y pueblos originarios (15 escaños) toman un papel protagónico respecto de su actuación histórica en los procesos políticos del país. Ahora, la cuestión radica en cómo ocupar asertivamente su capacidad de veto respecto a tomar posturas al interior de la Convención que favorezcan sus intereses que, desde un análisis muy somero, parecieran estar más cercanos a representar planteamientos progresistas y socialdemócratas por sobre una visión conservadora (representados, en su mayoría, por los constituyentes de Chile Vamos). En esta línea, los constitucionales de pueblos originarios e independientes podrán incidir en las discusiones, imponer agenda y cambiar el statu quo mediante el diálogo y la negociación, conformando alianzas y teniendo capacidad de chantaje al interior de las mismas, entendiendo al chantaje, desde la ciencia política (homologado al sistema de partidos al interior de la convención en cuanto a su pluralidad), como la capacidad concreta de que uno o varios integrantes logren inclinar a su favor una situación decisional.

Pero a la ya notable representación alcanzada, independientes y pueblos originarios tendrán otra herramienta de maniobra simbólica y material, como es, el sentir ciudadano en las calles, quienes se van a constituir en un pulsómetro respecto a las discusiones y decisiones que se tomen al interior de la Convención, además de la promesa de algunos constitucionales de realizar cabildos ciudadanos para “hacer sentir la voz de la calle en la constituyente”, cuestión que se ha delineado en algunas propuestas reglamentarias básicas para el funcionamiento de la convención constitucional.

Todo esto, permite prospectar una Convención Constitucional atractiva, tanto para expertos provenientes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales en específico, como para la/os ciudadana/os, en donde lo que ocurra al interior, repercutirá inexorablemente al exterior, teniendo en los constitucionales de pueblos originarios e independientes un catalizador de los sentires de la sociedad civil. El desafío se presenta para estos nuevos actores de veto, más allá de la mera representación, en cómo acercar la convención constitucional a los territorios, para superar, en parte, la insatisfacción actual hacia la política, y cómo aprovechar este capital, con el que pocas veces se cuenta, para proyectar condiciones y guiar las discusiones. Estaremos atentos.

Esta columna se logró en co-autoria con José Orellana Yáñez, Doctor en Estudios Americanos Instituto IDEA-USACH, Magister en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Geógrafo y Licenciado en Geografía por la PUC de Chile. Académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia Humanismo Cristiano

[1] Ver resultados “Total País” en https://www.servelelecciones.cl/ (consultado el 9 de junio de 2021).

[2] Ver en https://media.elmostrador.cl/2021/06/Declaracion-punto-de-Prensa-Voceria-de-los-Pueblos.pdf

[3] Ver en https://www.senado.cl/veto-presidencial-en-chile-en-que-consiste-y-un-poco-de-historia/senado/2020-04-07/201345.html

TAGS: #NuevaConstitución Convención Constitucional Independientes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?