#Política

¿Conoces a alguien de Lo Espejo?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Entre los personajes que deambulan por el Paseo Ahumada, hay uno que resalta por lo agresivo. Hace años que sorprende a los transeúntes solitarios, de traje, desprevenidos, ojalá hablando por celular, y los increpa a viva voz. La víctima, en un comienzo, lo ignora, y apura el paso. Entonces el victimario lo sigue, y aumenta el tonelaje de sus diatribas. “Ya pos huevón, date vuelta”, “uyyyyyy, al niño le dio miedo, ¿está llamando a su Mamá?”, “oye culiao, a vos te hablo”. El inocente apura todavía más el paso, y cuando el increpador está por alcanzarlo, su presa lo enfrenta, o sencillamente corre. Para ese entonces varias personas se han detenido a mirar la escena. Es ese el momento en el que nuestro protagonista aprovecha de lanzar su invariable pregunta retórica: “¿Es que acaso nunca hai visto un huevón de Lo Espejo?”. Al no oírse respuesta alguna, acaba la función, los transeúntes siguen su marcha y el supuesto espejino desaparece raudo por entre las galerías que horadan los edificios del centro de Santiago.

Ciertamente, la pregunta es muy injusta para con la gente de Lo Espejo, pues los presupone agresivos y pendencieros, y sabemos positivamente que la gran mayoría de ellos no es así. Pero, haciendo abstracción de aquello, y de la presumible desviación mental del tipo, hay que reconocerle un punto: la pregunta pone un tema sensible sobre la mesa, y nos interpela a todos, este pechito incluido.

Podría balbucear un preámbulo auto exculpatorio –hice mi práctica profesional en La Pintana, participé en un proyecto social de largo aliento en Renca, tengo verdaderos amigos en Puente Alto–, que en nada variaría mi respuesta principal: no conozco a nadie de Lo Espejo. Lo más seguro es que algunos de mis compañeros de pega vivan ahí. No lo sé. Nunca lo he preguntado. Hice una rápida encuesta entre varios de mis amigos, todos razonablemente progres, y ninguno conocía a un espejino.

En Lo Espejo viven 112.800 personas. Cerca del 5% de ellas es indigente, y tres veces esa cantidad es pobre. El índice de alfabetización comunal llega al 85%, y más del 90% de sus habitantes está afiliado a Fonasa. Tiene un eslogan –juntos construyendo futuro– que es copiado de la publicidad de un banco en los años 90, misma década en la que fueron constituidos como comuna independiente. Han tenido un solo alcalde en toda su historia, quien es, además, el fundador del Rotary Club de la zona.

La segregación de nuestra ciudad es cuento viejo y ya ha sido denunciada en estas mismas páginas. Pero no por eso debemos renunciar a otro tipo de preguntas que se derivan de la que se ha contado más arriba. ¿Por qué la sede de la Fundación de don Ricardo Lagos no queda en Lo Espejo? ¿Por qué ninguna asamblea de partido político a nivel nacional se realiza en esa comuna? ¿Cuántas autoridades políticas sabrán llegar a sus casas en micro desde Lo Espejo? ¿Qué le impide a la CEPAL tener sus oficinas allá? ¿Qué pasaría si el moderno Centro de Justicia se hubiese emplazado allí? ¿Y si cada Ministro hiciera al menos una conferencia de prensa al mes –no un mero punto de prensa– desde ese lugar? ¿Y si alguna Universidad se digna a instalar un campus en esa comuna

No hay que ser demasiado perspicaz para notar que ninguna respuesta posible solucionaría algo respecto al gran drama social que implica vivir sin mirarnos. Más que soluciones, lo que piden estas preguntas es un debate sin ambages. Cuando a Muhammad Yunus le entregaron el Premio Nobel de la Paz en el 2006, le preguntaron qué podrían hacer por los pobres los que le entregaron la distinción. “Trasladen su sede a Bangladesh” fue su respuesta. No les mostró la piedra filosofal ni les pidió un cambio cultural. Le bastó señalar una coordenada geográfica para que la conversación terminara. No tengo noticias de que la Academia Sueca tenga entre sus planes un cambio de domicilio.

Cambiarse desde Estocolmo a Dacca, la capital bangladesí, debe ser difícil de aceptar. El PIB per cápita entre ambos lugares difiere en más de treinta y cinco mil dólares, y están separados por casi siete mil kilómetros. Entre Providencia y Lo Espejo, que no es la comuna más pobre de esta ciudad, unos pocos minutos por autopista. Me han contado que pertenecen al mismo país, y comparten la misma lengua.

—————————————————–

Foto: La Covadonga (Campamento ubicado en la comuna de Lo Espejo) – Ricardo Inostroza V. / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de junio

No conozco Lo Espejo, pero ahora quiero. Gracias Patricio.

KEVIN

11 de septiembre

Soy de Lo Espejo, nacido y criado acá, trabajo en la misma comuna, pero estudio en una comuna algo pirula, con compañeras que no tienen idea de lo que es ser pobres «siendo mas pobres que uno mismo», es sorprendente que ninguna de ellas supiera donde quedaba esta comuna, viviendo a solo 2 comunas de acá.

Te doy las gracias por lo escrito, muy asertivo, y verdadero, siempre he tenido el pensamiento de que vivo en «La comuna olvidada de Santiago» y eso se cumple en muchos ámbitos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura