#Política

Lily Pérez, falta la mitad más difícil

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lily Pérez tiene la obligación moral de contar la segunda mitad de la historia: quién o quiénes la discriminaron, en qué consistieron esos actos, con qué frecuencia se realizaron, qué motivos los sustentaban, quiénes más fueron víctimas de aquello.

Lily Pérez asistió el día lunes con honesta afectación a la inauguración del memorial de Daniel Zamudio en el Cementerio General. No se trató de un hecho aislado. A pesar de que una parte importante de su sector político manifestó reparos a la Ley Antidiscriminación, ella la defendió con tesón. Mientras parlamentarios de la época como Marcela Cubillos, Pablo Longueira, Patricio Melero, Carlos Larraín y Waldo Prokurica recurrían a todas las tinterilladas imaginables para dilatar su aprobación o quitarle herramientas (y en ambas cosas fueron sumamente eficientes), ella propuso incluso penalizar la incitación al odio, proyecto que ha reimpulsado recientemente.

Dado lo anterior, es imposible tomar a la ligera sus palabras cuando renunció a Renovación Nacional. Estas palabras no fueron dichas al aire: fueron redactadas por escrito, poniendo término a una militancia de 25 años. Pocas cosas menos espontáneas, más meditadas que un acto como ese. Escribió entonces: “Hoy, la intolerancia, el clasismo, el desprecio al liderazgo de las mujeres y el fanatismo se han apoderado de las directrices de RN”. Por si no quedaba claro, añadió tras la lectura que se sintió “explícitamente discriminada por ser judía y mujer” y que en su partido «importa mucho el origen, la religión, la cuna más que el mérito y la capacidad de las personas».

Transcurrido un año y medio de la promulgación de la denominada Ley Zamudio, uno de sus grandes problemas ha sido lo poco utilizada que ha sido la acción que brinda. Esto ha impedido visibilizar las distintas formas de discriminación, formar una jurisprudencia que le de sustento a la ley y, lo más importante, proteger adecuadamente a las víctimas. Para estas, se trata de una ley difícil. No otorga indemnizaciones, sus plazos son cortos y hace difícil probar los hechos que la hacen procedente.

Para vencer esta inercia, se requieren entre otras cosas víctimas valientes que denuncien actos discriminatorios a pesar de las dificultades, dentro o fuera de esta ley. Mal se le puede exigir esto a víctimas de situación económica vulnerable, que dependen o se encuentran en una posición de subordinación respecto del victimario o a aquellas cuya exposición pública pueda traerles costos excesivos. Claramente, la senadora no está en ninguno de estos casos. Por lo anterior, Lily Pérez tiene la obligación moral de contar la segunda mitad de la historia: quién o quiénes la discriminaron, en qué consistieron esos actos, con qué frecuencia se realizaron, qué motivos los sustentaban, quiénes más fueron víctimas de aquello.

En un partido político en el que hay senadores, diputados, ministros y autoridades de todo linaje, resulta necesario para la discusión pública saber quiénes de ellos discriminan arbitrariamente, y por qué. Quizás, su ejemplo serviría para que otras personas puedan denunciar cuestiones que hasta ahora no han denunciado, o para que otras tantas noten que cuestiones que sencillamente pasaban por alto son en realidad actos de discriminación que de tan reiterados se dan por naturales.

Si la senadora Pérez no cuenta la segunda parte de la historia, sea por el dolor que le provoca recordarlo o por un remanente de lealtad hacia sus ex compañeros de partido, va a perder una oportunidad insuperable de poner relevar asuntos que de otra manera van a permanecer en la oscuridad. Esa oscuridad va en directo beneficio de los discriminadores, y afecta directamente la legislación que ella misma en el pasado promovió.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?