#Política

Conflicto, movilización y liderazgo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El ciclo político que se abre en marzo del 2010 con Piñera ya tiene un rasgo distintivo y propio. La movilización social y ciudadana es un elemento que define y caracteriza a este gobierno. No sólo es parte de su pasado –corto, por cierto-, sino también de su presente y de su futuro.

Antes de llegar al ejecutivo –y en plena campaña- era un escenario que se proyectaba como probable. Fueron muchos los políticos, dirigentes sociales y ciudadanos que planteaban coyunturas de movilización social en un futuro gobierno de derecha. Recuerdo, en estos momentos, las palabras de Aylwin y de Frei a este respecto.

Ganó Piñera y las proyecciones se hicieron realidad y conflicto. Luego de veinte años de silencio la voz de la calle y de los ciudadanos se hace escuchar con mucha fuerza, intensidad y esperanza. Y ante ello, la clase política, el Estado y el gobierno quedan perplejos. El conflicto ha doblegado al consenso. No hay duda, la transición ha terminado y el pacto que fundó el orden concertacionista ha sido superado por las nuevas circunstancias del país.

La emergencia del conflicto social y su expresión en ciudadanos movilizados no es un hecho ajeno a la historia socio-política de Chile. En nuestro país ha corrido sangre muchas veces. Por tanto, la manifestación del conflicto social ha sido una situación común y habitual. Lo que ocurre en el Chile de hoy -por cierto, sin olvidar las lógicas y dinámicas propias de las actuales circunstancias- no es un fenómeno nuevo. Lo extraño fue la ausencia de conflicto durante los gobiernos de la Concertación. Y pregunto, ¿cómo hicieron para desactivar y alejar los potenciales escenarios de conflicto? La respuesta no sólo se encuentra en las características de la emergente democracia y en los vínculos entre los partidos y el mundo social, sino también en las habilidades y en la experiencia de los operadores, dirigentes y liderazgos de la coalición.

El conflicto no es un elemento artificial, histórico y político; al contrario, también es un elemento inalienable a la existencia humana. El conflicto es el motor del cambio social. Como dicen los economistas, “una crisis es una oportunidad”. En esa perspectiva, el conflicto también es una oportunidad. Hay que enfrentarlo, administrarlo y superarlo. No hay que temerle ni imaginar que se trata de actos conspirativos.

Y en este escenario de conflictos y movilizaciones social-ciudadanas en ascenso ¿cómo ha enfrentado tales coyunturas la Nueva Forma de Gobernar?

La respuesta está en boca de todos. Lo han hecho mal. No sólo no han logrado identificar escenarios de potenciales conflictos y cuando lo han hecho no han captado sus especificidades y riesgos, sino que tampoco han tenido la capacidad-habilidad para conducir y articular las negociaciones con el fin de neutralizar y resolver el conflicto. Los costos políticos para el gobierno han sido enormes. No saber administrar “escenarios de crisis” no sólo ha generado malas evaluaciones –que las encuestas captan con mucho interés y facilidad-, sino también posicionamientos muy débiles para las próximas presidenciales.

Sin embargo, no deja de ser curioso el mal manejo de las “coyunturas de crisis” que han tenido. Algunas preguntas; ¿cómo puede ocurrir tal situación en un grupo de empresarios convertidos en políticos?; ¿cómo puede ser que los que transforman una crisis en una oportunidad, los que analizan día a día los riesgos y los que manejan millones de seres humanos no han tenido la capacidad para anticipar, negociar y resolver conflictos?

Quizás, la respuesta se encuentra en su aprendizaje. Hacer negocios y “emprendimientos” sin conflictos ni negociación laboral le está pasando la cuenta a los que transitaron de la empresa al Estado y de la economía a la política. Los que renegaron y eliminaron el conflicto de sus negocios se ven hoy día inundados por coyunturas de movilización y crisis que no han sabido resolver. Se prepararon veinte años para gobernar Chile y olvidaron el tema de la “crisis y el conflicto social”. Las crisis no sólo son económicas. Es más, cuando fueron gobierno al amparo del pinochetismo lo hicieron sin conflicto ni negociación. Cuando, hubo algo semejante se uso la represión y la fuerza.

La Opinión Pública confirma la percepción de que lo han hecho mal. Adimark presenta mes a mes un conjunto de características personales del mandatario. Ellas se dividen en dos tipos; las emocionales y las racionales. Las primeras se refieren a “ser querido por los chilenos”, “tener credibilidad”, “ser respetado” y “generar confianza”; las segundas, a su “liderazgo”, “manejo de crisis”, “autoridad”, “activo-enérgico” y “solucionar los problemas del país”. Las cifras muestran que los atributos racionales son los mejor evaluados. Con Bachelet, ocurre lo contrario.

De los cinco atributos racionales, en cuatro de ellos las evaluaciones superan el 50%. Piñera es “activo y enérgico” para el 59% de los encuestados. Entre Marzo del 2010 y Febrero del 2012, la baja ha sido de 24 puntos porcentuales al pasar de 83% a 59%. Para el 52% el Presidente tiene la “capacidad para enfrentar situaciones de crisis”; al iniciar su mandato llegaba al 76%. La misma cifra se observa para su “capacidad de resolver los problemas del país”; la baja en este atributo pasó del 79% al 52% en el mismo lapso de tiempo. Para el 50% “cuenta con autoridad”; en Marzo del 2010 llegaba al 77%. Finalmente, sólo para el 47% el Presidente tiene “liderazgo”.

La fuerza del Presidente es su racionalidad. Sin embargo, los atributos que dan cuenta de ese aspecto se han debilitando a medida en que las crisis y los conflictos se han ido sucediendo. Uno de los aspectos –entre otros- que definen el alza o la baja en los niveles de aprobación-desaprobación del Presidente y del Gobierno es la capacidad que manifiestan para administrar y resolver crisis. Lo han hecho mal.

Por tanto, mientras no enfrenten de manera distinta las “coyunturas de crisis” en todas sus dimensiones será muy difícil recuperar el poder político-social que han perdido en estos dos años. Hay que empezar por no tenerle miedo y entender que para solucionarlas no sólo se requieren recursos. No todo es plata. Se necesita menos represión y más comunicación. Se requiere, finalmente, un liderazgo más amigable y emotivo. Menos miedo y más confianza.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias