#Política

Conflicto mapuche: El enemigo es el centralismo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El pasado domingo el candidato presidencial José Antonio Kast desnudó su verdadera visión sobre Chile y sobre la Araucanía, región en donde nací y que conozco de punta a cabo. Ni siquiera la periodista Andrea Arístegui pudo ocultar su sorpresa al oír que Kast insistía en negar cualquier tipo de deuda histórica con el Pueblo Mapuche, aduciendo el viejo «argumento» nacionalista de «Chile es uno solo», «Chile tiene una sola bandera». Para él, el problema mapuche se enmarca dentro de las temáticas de pobreza y seguridad. Con más carabineros y más empleo se arreglaría todo mágicamente, si total, ellos son chilenos como todos.

Esto va en la línea de lo que sectores de derecha conservadora -y a ratos hasta xenófoba- están tratando de instalar como verdad en la Argentina: Los mapuche son chilenos que ingresaron al país desde 1830. Nunca fueron originarios, sino que asesinaron a los verdaderos autóctonos tehuelche y por ende no tienen ningún derecho ancestral. Una burda simplificación mezclada con mentiras, dado que hubo mapuche a ambos lados de los Andes desde antes de la llegada de los españoles, y que si bien los mapuche guerrearon con los tehuelche, lo que se produjo fue un intenso mestizaje y una aculturación. De hecho Chile tuvo parcialidades tehuelche viviendo en su territorio desde la cordillera de Valdivia al sur (puelches, poyas, los mismos aónikenk) y a estos nunca se les vio como «invasores argentinos» ¡Porque no eran ni chilenos ni argentinos! 


Decir que Chile es uno solo y tiene una sola bandera no es más que infantil voluntarismo de un sector que profesa un nacionalismo de élite, de identidad inventada por la oligarquía de la zona central para su conveniencia, para homogenizar artificialmente a la población. Ese voluntarismo unitarista y ultra centralista les impide sentarse a conversar sobre las soluciones políticas que la Araucanía precisa.

Lo de Kast también es una visión burda y negacionista de la realidad, pero que lamentablemente comparten muchos actores de la escena regional que impiden iniciar un diálogo político fructífero. Algunos agricultores latifundistas y empresarios camioneros de la Araucanía llevan años presionando constantemente a los gobiernos de turno para que apliquen en la zona una política de represión policial, tratando el tema como un mero asunto de seguridad pública. Y los gobiernos han mordido el anzuelo. Ahora también lo ha hecho Macri al otro lado de los Andes. Lo que pasa en la Araucanía, en el Bío Bío y en Los Ríos, está pasando en el Neuquén, en Río Negro, en Chubut. Los mapuche están acorralados por el nacionalismo centralista, que desde Santiago y Buenos Aires le dice en los medios a los criollos que «los indios» no tienen derechos «especiales».

Decir que Chile es uno solo y tiene una sola bandera no es más que infantil voluntarismo de un sector que profesa un nacionalismo de élite, de identidad inventada por la oligarquía de la zona central para su conveniencia, para homogenizar artificialmente a la población. Ese voluntarismo unitarista y ultra centralista les impide sentarse a conversar sobre las soluciones políticas que la Araucanía precisa.

He tenido la suerte de conocer decenas de comunidades mapuche. Comunidades de verdad, donde se habla mapudungún, se juega palín y todo es de todos, ¿Y saben? no he visto ni el más mínimo indicio de terrorismo. Me han hablado de que quieren agua potable, luz, acceso a crédito agrícola, maquinaria, pero nunca me han pedido armas para la independencia.

He tomado mate con ellos, y en la conversación nunca ha salido siquiera un pequeño atisbo de odio. En decenas de comunidades mapuche que he recorrido no he podido encontrar ni a los terroristas ni a sus simpatizantes, me pregunto entonces ¿Dónde están?

El tema aquí es político, la zona sur de Chile y la Argentina (el Wallmapu) requiere soluciones políticas y no policiales, porque la cosa no es llenar todo con militares y darles subsidios y trabajos precarios a «los indios». Ellos quieren vivir dignamente en su tierra según sus costumbres, no aceptarán ser asimilados para ser peones rurales de un fundo, yo tampoco lo aceptaría ¿Por qué voy a trabajar 12 horas diarias por 3 pesos cuando todo esto era mío, y de mis hermanos?

No se trata de darles el sur para que se independicen, ni de darles privilegios, se trata de reconocer que ellos están aquí desde antes que esto fuera Chile o Argentina, ellos fueron declarados chilenos o argentinos a la fuerza, sus tierras fueron anexadas por la fuerza. Esto requiere un nuevo pacto social con ellos, un nuevo trato a largo plazo, pero esta vez bien hecho, con una negociación entre iguales, y llegar a un estado plurinacional y multicultural.

Es una pena que tengamos en Chile un Estado incluso más centralista que el de los Borbones de los que nos independizamos, y que no será capaz de entender esto hasta que haya más camiones quemados, más presos en huelga de hambre y quizá hasta más muertos.

TAGS: #Mapuche #PueblosIndígenas #PueblosOriginarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de septiembre

Creo que Kast se fué por las ramas porque es un político y en campaña. La verdad señor es que todo indica que este supuesto conflicto de “naciones” es sólo un tongo simplemente para obtener regalías territoriales. Robar es algo muy bajo y ni a usted ni a nadie le gusta ser ladron, es mas presentable irse por las ramas: estafa, usura, asociaciones ilícitas, cohechos, etc.. etc.. y mientras se es mas ladrón se encuentran conceptos mas difusos o ambiguos hasta llegar a esto de “nación”, uno de los conceptos mas acomodaticios, ideal para ladrones. Definición de Nación: 1.Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio. 2. Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades. Etc.. etc.. suguen las definiciones.

Una ambiguedad tan extrema ideal para ladrones, y que refleja claramente su artículo, que faculta a decir tranquilamente a otro: “..mire usted debe entregarme su casa porque algún dueño anterior se la quitó a alguno de mis ancestros…”

Realmente disfrutaria mucho ver su reacción cuando alguien llegue a reclamar su casa con ese argumento.

Saludos cordiales

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias