#Política

Bachelet, la DC y el nuevo relato

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

la misiva Bachelet hay que leerla en clave presidencial. En esa dirección la ex mandataria dice –en un nivel de connotación- que a) va ser candidata, b) que el eje de gobierno será la igualdad y c) que la Dc es y debe ser parte de ese proyecto… es una hoja de ruta que tiene como misión no sólo ordenar política y programáticamente a la oposición –principalmente, a la Concertación-, sino también sentar las bases de un nuevo proyecto país. No obstante, las ideas fuerza deben materializarse con proyectos y acciones concretas que hagan posible y motiven el desplieguen de las voluntades.

Desde la derrota política y electoral de la Concertación en las últimas presidenciales, las condiciones para el término de la alianza de centro-izquierda aumentaron de manera considerable; no sólo se trataba de un proceso de fragmentación, de liderazgos, de agotamiento, de expectativas y de proyectos, sino también de una baja electoral muy significativa.

Sin embargo, lentamente se fue produciendo un ordenamiento que la ha mantenido en una “frágil unidad” a pesar de muchos –desde su interior y exterior- que anuncian su muerte a cada amanecer.

Hay dos hechos que generan las condiciones para frenar la “crisis terminal”: la posibilidad cada vez más real de volver a La Moneda y la lógica binominal, que los obliga a mantener mínimos niveles de unidad. Dadas las condiciones de la coyuntura actual, un futuro gobierno de la Concertación es imposible y potencialmente caótico si, por un lado, sigue quebrada en su interior en términos políticos y, por otro, no hay acuerdo con las otras oposiciones –la política y la social-.

¿Cómo ordenar estas tensiones, avanzar hacia la unidad opositora y hacia La Moneda? Evidentemente, tomando decisiones, “sincerando posiciones” y disposiciones.

La carta de Bachelet a la Junta de la DC no sólo es el hecho político más importante del evento partidario de la Falange, sino también el hecho político más relevante del último tiempo. ¿Por qué?  En primer lugar, la misiva Bachelet hay que leerla en clave presidencial. En esa dirección, la ex mandataria dice –en un nivel de connotación- que a) va ser candidata, b) que el eje de gobierno será la igualdad y c) que la DC es y debe ser parte de ese proyecto.

Este hecho político va terminar ordenando el panorama político para el Gobierno y la oposición. Por el lado del Gobierno y del oficialismo, este hecho genera condiciones para apurar su agenda presidencial –mecanismo, programa y “distancia amigable” con el Ejecutivo”- y para la Concertación, en particular, y oposiciones, en general, se producirá un ordenamiento político y programático. La carta de Bachelet es la hoja de ruta que viene a ordenar y a definir el futuro político de la alianza de centro-izquierda. Este es el hecho político que refunda la Concertación desde el punto de vista del pacto político-electoral y programático. La carta, por tanto, se convierte en la base de un nuevo relato. En todo caso, esto recién empieza y sólo el tiempo dará su veredicto.

¿Las bases del nuevo relato? El eje programático de la potencial segunda administración Bachelet tiene como elemento articulador la igualdad y el fortalecimiento de un Estado protector, que asegure la cobertura social de cada habitante de Chile.

La carta comienza con un diagnóstico. En ella se lee que “las manifestaciones, el descontento y la creciente demanda ciudadana, son la expresión de justos reclamos por más equidad, democracia y ciudadanía”. La incertidumbre que esta situación genera debe ser resuelta por medio de la igualdad social, económica y política. A su vez, la base del relato igualitario se sustenta en la demanda ciudadana y se funda en un “Estado protector”.

La igualdad económica se funda en una “verdadera reforma tributaria para así ampliar las oportunidades de todos… y consolidar un sistema de protección social que responda a las necesidades de nuestra gente”. Esta reforma “deberá contribuir a fortalecer la educación pública en todos sus niveles, aumentar la inversión en salud y mejorar las condiciones del empleo especialmente para mujeres y jóvenes”.

La igualdad política. Los cambios políticos requieren “máxima urgencia”. De ese modo, se busca responder a la actual crisis de “legitimidad y representatividad”. La agenda política que funda el nuevo relato es el cambio del binominal, una ley de partidos políticos, el voto de los chilenos en el exterior, la elección democrática de los gobierno regionales, la ley de primarias, la promoción de nuevos liderazgos y la ley de cuotas.

La igualdad social. Se refiere básicamente a generar las condiciones para una sociedad tolerante, dialogante e inclusiva. De hecho, hay que avanzar en el plano social hacia la igualdad de género y generacional.

Con estos ejes del nuevo relato se invita a la DC a participar de este esfuerzo progresista. Para esto, Bachelet los interpela de dos maneras. Como amigos y como progresistas y humanistas. Al empezar la misiva afirma que a la DC la unen “fuertes lazos de amistad, de trabajo conjunto, de esperanzas, sueños compartidos y de tareas realizadas”…y que aún desde la distancia por su trabajo en ONU Mujer “se mantienen vigentes y fortalecidos”.  Al finalizar la carta, afirma que la DC “ha sido una fuerza política fundamental para la representación amplia de un mundo progresista, abierto, tolerante y comprometido con los valores del humanismo”. La invitación está hecha.

En esa dirección resulta interesante constatar el punto cuatro del voto político de la última Junta Nacional. Se afirma que “el PDC, para el próximo tiempo, está marcado por una agenda social contra la desigualdad y el abuso, un nuevo pacto fiscal y un nuevo pacto constitucional. Estamos respondiendo a la interpelación de que hemos sido objeto por la sociedad chilena en el último tiempo. Debemos transformar las estructuras injustas que aún subsisten en nuestro país, en el ámbito económico, social y político”.

La carta de Bachelet es, sin duda, una hoja de ruta que tiene como misión no sólo ordenar política y programáticamente a la oposición –principalmente, a la Concertación-, sino también sentar las bases de un nuevo proyecto país. No obstante, las ideas fuerza deben materializarse con proyectos y acciones concretas que posibiliten y motiven el desplieguen de las voluntades. Por ello, es clave el “sincerar posiciones” y disposiciones.

Una pregunta final: ¿qué rol juega Escalona en este nuevo relato? Para responder esa pregunta, lo primero a constar es la transición que el Senador ha tenido desde que dejó la dirección –formal- del partido hasta su llegada a la presidencia del Senado. En ese lapso, pasó de ser un hombre de partido a un hombre de Estado. Y como tal, ha generado las condiciones para convertirse en un hombre de Gobierno. De hecho, al seguir sus escritos del último año, la sintonía con la ex mandataria es muy fina y profunda. Mientras tanto, el oficialismo, en este segundo tiempo, ha recibido un gol de contragolpe. Un golazo. Nuevamente, la pelota está en la mitad de la cancha.

——-

Foto: Otromundoesposible.net

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo