#Política

Actualidad de nuestro esfuerzo por un mundo alternativo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

google

La interpretación política del sumak kawsay / suma qamaña que, por el 2010, hace Luis Maldonado, indígena e intelectual ecuatoriano, los presenta en la perspectiva de construcción de un nuevo tipo de Estado. Ecuador y Bolivia, después de los recientes procesos constitucionales de 2008 y 2010, se ponen en el camino de la creación de un “Estado plurinacional”. Muchos obstáculos atribuibles a siglos de dominación política, económica, de paradigma y espiritual, aparecen para dificultar y retardar este proceso.

La traducción buen vivir / vivir bien emerge, para nosotros, en estos tiempos, como una cuestión novedosa. Para los pueblos indígenas kichwa, quechua, aymara, habitantes de esos países, en cambio, se arraiga en tradiciones ancestrales más o menos conservadas. Su instalación constitucional como “principio ordenador” no como mero recurso declaratorio -incluso como “paradigma alternativo al capitalismo”-, les otorga, esto sí, una nueva significación. El entusiasmo con esta posibilidad ha hecho que ella se amplifique hasta proponerla como vehículo de un cambio de época. Un “cambio civilizatorio”. Esto es, la posibilidad de que un proyecto político y social de raíz indígena latinoamericana, se yerga en una alternativa que la lucha anti neoliberal global ha estado esperando.


Resulta interesante notar cómo se experimenta el sumak kawsay en la vida cotidiana de los pueblos indígenas que lo nombran

Después de un proceso de 200 años de los Estados republicanos latinoamericanos, los pueblos indígenas y movimientos indigenistas de algunos de estos países, parecen haber logrado la fuerza organizativa como para aparecer planteando esta propuesta política. Para ellos el colonialismo, primero español -hasta los procesos independentistas-, luego del mundo moderno capitalista dominante, mediado por las oligarquías y elites nacionales, ha perdurado en el imaginario de los pueblos -la cotidianidad de las culturas-, en las estructuras sociales y en la institucionalidad de los Estados.

Por estos mismo años se ha producido también una suerte de alianza política entre una nueva generación de pensadores indígenas con una intelectualidad criolla urbana. No es menor la sintonía encontrada, por ejemplo, respecto de los discursos ambientales, donde los modos de vida indígenas aparecen como una alternativa fuerte respecto del fenómeno de calentamiento global que amenaza la continuación de las culturas.

¿Es posible construir el sumak kawsay / suma qamaña en un contexto neo-colonial? Maldonado dice que esto implica siempre el riesgo de constituirse sólo en un remozamiento del capitalismo.

Después de la llegada a las constituciones, es necesario que la propuesta del sumak kawsay / suma qamaña se vuelque en una “refundación de los Estados” en vista del Estado plurinacional, como la manera de una convivencia efectiva de los diferentes pueblos y culturas en procura de una necesaria alternativa de mundo.

De cierta manera se trata de reivindicar algo tradicional, una mirada al pasado, pero en un movimiento, llamémoslo, contra-hegemónico. Se trata de redescubrir una “reserva de valores y de saberes” siempre en vista de una alternativa al presente global, que también reconozca las limitaciones de las alternativas evolucionistas y dialécticas.

El momento constituyente abrió el entendimiento para percibir las insuficiencias e ilusiones de los desarrollos con adjetivos: desarrollo sustentable, desarrollo humano, desarrollo con identidad. Ante todo el que perdurara en ellos una comprensión de la existencia humana dentro del mismo paradigma de la modernidad.

Un paso adelante, en Ecuador, el llamado “Plan Nacional de Desarrollo” pasó a denominarse “Plan Nacional para el sumak kawsay o buen vivir”: el desarrollo fue sustituido por otro sustantivo. Esto no significa que la vertiente indígena sea ya bien comprendida. Hay que insistir en la experiencia de la interculturalidad como fundamento de una experiencia alternativa, para prevenir el riesgo de encontrarnos un día con la “categoría” indígena vaciada de su sentido y traducida a una forma funcional al paradigma que se quiere dejar. Algo de eso ha pasado ya en el Ecuador durante la segunda década del siglo XXI: la múltiple repetición de la expresión y la vaguedad creciente de su significado.

Además, hay una forma cultural occidental que ha ocurrido en los mismos tiempos que el sumak kawsay/suma qamaña. Se trata de la llamada “posmodernidad”, que tiende a producir la mera mezcla de los mundos en un pastiche donde todo finalmente se homogeniza de acuerdo al paradigma dominante.

Resulta interesante notar cómo se experimenta el sumak kawsay en la vida cotidiana de los pueblos indígenas que lo nombran. Es decir, atender a que el decir no refiere necesariamente a una visión de tipo utópica de la existencia tradicional, sino a unas “costumbres” de las gentes.

 

TAGS: #BuenVivir

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel