#Municipales

Hoy, Providencia es Chile

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En esta contienda están en juego dos formas muy diferentes, y en muchos aspectos antagónicas, de entender y actuar en política. Se enfrentan dos formas de construir programas de gobierno comunal, dos formas de involucrar a la ciudadanía, dos formas distintas de generar dirigentes, hasta dos formas diferentes de concebir una organización y un partido político

Sé que el título de esta columna puede resultar chocante para la gran mayoría de los que lo lean. Y así lo es, ya que la comuna de Providencia es desde hace mucho tiempo, y en muchos aspectos, una comuna privilegiada en Chile pero apunto a que lo que se juega en la contienda electoral del 28 de octubre próximo en esa comuna, es algo que puede afectar no solo a Providencia, sino al conjunto del país.

No quiero detenerme en temas que ya todos conocemos. Solo voy a enunciar uno, que a mi modo de ver, resulta relevante: la crisis de credibilidad de nuestras instituciones, incluyendo a los partidos  políticos y al parlamento. Los chilenos no confiamos en los partidos políticos principalmente porque los consideramos organizaciones enfocadas solo a la búsqueda del poder, con fines individuales y mezquinos. Tal vez el ejemplo más claro de esto sea el cómo los partidos generan sus dirigentes y cómo éstos una vez en el poder, administran el poder obtenido.

Lo que hemos vivido, desde la vuelta a la democracia, es que la gran pelea que dan los principales dirigentes al interior de los partidos es por obtener cargos,que los vayan empinando cada vez más alto en la pirámide del poder. Primero se busca ser dirigente interno del partido, luego ser electo concejal. Más tarde se trata de ser alcalde, luego diputado, después senador y los más ambiciosos quieren ser presidentes de la república, una o varias veces si es posible. Una vez obtenido un cargo, este pasaría al patrimonio familiar del dirigente electo, pudiendo ser heredado por parientes y amigos, en la medida que el dirigente vaya obteniendo un nuevo cargo de mayor poder. Así, a medida que avanza en su carrera, el dirigente político va construyendo su propia facción de partido, que inclusive puede llegar a ser conocida por su nombre o apellido. De esta manera un partido político se va transformando paulatinamente en una agrupación de facciones, cada una con su caudillo, que negocian, entre si y con los otros partidos  los cargos políticos y los cargos públicos, cuando están en el gobierno.

No es difícil imaginar lo que puede producirse, luego de 22 años de aplicación ininterrumpida, de un mecanismo tan perverso como el descrito. Lo que genera es exactamente nuestro actual sistema de partidos políticos y nuestro parlamento, ni más ni menos.

Todo lo anterior ya lo sabemos, lo vivimos y lo padecemos. Ahora, ¿qué está ocurriendo de diferente en Providencia, que merezca nuestra atención y nuestro mayor interés?

En Providencia, al igual que en todas las comunas de Chile, existen partidos políticos y consecuentemente políticos generados en su mayoría por el mecanismo antes descrito. Al vislumbrarse una nueva contienda electoral, estos partidos, aplicaron su lógica para definir a sus respectivos candidatos. Si todo hubiera funcionado como hasta ahora ha sido, lo más probable es que tendríamos una pelea, entre un candidato escogido a dedo por la oposición y el alcalde de la UDI, que lleva 16 años dirigiendo la alcaldía y que por lo tanto, puede considerar el puesto de alcalde de la comuna, como parte de su patrimonio familiar. Está también claro quién hubiera ganado las elecciones.

Afortunadamente, las cosas no han resultado como era esperable. La gran diferencia es que un grupo de organizaciones sociales y vecinos de la comuna, decidieron cambiar esta situación. Para ello, recorrieron más o menos el siguiente camino: primero generaron un programa de gobierno comunal, luego eligieron, de entre sus miembros, a una líder que los representara y promovieron un mecanismo de elecciones primarias para elegir, por mayoría, al representante que se enfrentaría al Alcalde. Ganadas, contra todo vaticinio, las elecciones primarias, pasaron a una segunda etapa, que consistió en juntar un número suficientes de firmas, ante notario, para inscribir en el Servicio Electoral una candidatura independiente al municipio de Providencia. Una vez efectuada esta tarea, reforzaron el comando de la candidata, al cual se incorporaron nuevos vecinos y un gran número de los miembros y adherentes de las variadas organizaciones sociales y políticas de oposición existentes en la comuna. Dentro de las organizaciones políticas que han apoyado desde un inicio este proceso, se encuentra un movimiento llamado Revolución Democrática, surgido de las luchas estudiantiles del 2011, y que aspira a convertirse en un partido político. Este movimiento entiende que la acción política  basada en la democracia interna, debe estar enfocada en la promoción y defensa de los intereses colectivos de los ciudadanos. También dentro de su plataforma política promueve la creación de una nueva constitución, surgida de una asamblea constituyente.

Todos sabemos que existen organizaciones de jóvenes, principalmente estudiantes, que están llamando a no votar, porque han vivido en carne propia la falta de voluntad y la incapacidad del gobierno, de los partidos y de los miembros del parlamento, para acoger sus demandas que son apoyadas por la gran mayoría de la población. Por lo tanto, nadie puede criticarlos por su desconfianza en el sistema. También existen otros ciudadanos, muchos de ellos jóvenes, que piensan que da lo mismo votar o no votar, ya que las cosas no cambiarán en nada si resulta electo un candidato u otro. Lamentablemente la experiencia también les da la razón.

Planteadas así las cosas, se entiende porqué sostengo que la elección municipal en Providencia debiera interesar a todos los chilenos, independiente de la comuna donde vivan. En esta contienda están en juego dos formas muy diferentes, y en muchos aspectos antagónicas, de entender y actuar en política.  Se enfrentan dos formas de construir programas de gobierno comunal, dos formas de involucrar a la ciudadanía, dos formas distintas de generar dirigentes, hasta dos formas diferentes de concebir una organización y un partido político.  Si triunfa el Alcalde, no todo seguirá igual, todo seguirá peor, porque el descrédito de la política seguirá avanzando entre los ciudadanos y se reforzará la creencia de que nada podemos hacer por cambiar las cosas. En cambio, si triunfa la candidatura de Josefa Errázuriz, no solo se habrá elegido a una nueva autoridad comunal, surgida de las organizaciones sociales y de los vecinos de la comuna, independiente de la maquinaria de poder y dinero de los partidos políticos,  sino que aún más importante que todo ello, habrá triunfado una nueva forma de entender y ejercerlos liderazgos y la acción política en Chile.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mauricio Camiroaga

18 de octubre

Excelente Sergio… un abrazo

18 de octubre

Estimado Sergio,
Creo que tienes razón en tu crítica a cierta forma de hacer política que se ha agotado en Chile y muestra síntomas de agotamiento en muchas partes del mundo. También tienes razón respecto de lo que significaría el triunfo de Josefa en Providencia. El descrédito de la política solo sirve a quienes se sirven de la política y a aventureros de cualquier tipo que levanten alternativas mesiánicas como forma de conducción de la sociedad.

19 de octubre

Muy bueno tu comentario, estoy de acuerdo en tu análisis.

Luis Herrera

21 de octubre

Sergio, acogiendo tus palabras:
«Así, a medida que avanza en su carrera, el dirigente político va construyendo su propia facción de partido, que inclusive puede llegar a ser conocida por su nombre o apellido. De esta manera un partido político se va transformando paulatinamente en una agrupación de facciones, cada una con su caudillo, que negocian, entre si y con los otros partidos los cargos políticos y los cargos públicos, cuando están en el gobierno.»

Me recuerda a los Girardi………no deseo eso para Providencia, en verdad, no lo deseo y, Josefa es un pájaro de su mismo color.

Alejandro Silva

21 de octubre

No creo que gane La Josefa, Providencia con su actual alcalde, es una comuna ejemplo de orden y seguridad ciudadana, es una comuna con la mejor educación municipalizada de Chile y es una comuna relativamente homogénea en cuanto a que es muy de derecha para que salga alguien que quiere asamblea constituyente. La asamblea constituyente es una montonera en donde gana solo el que grita mas fuerte para cambiarlo todo (lo bueno y lo malo).

Lucas Choque

23 de octubre

Esta es una pelea interna de la derecha dura contra la derecha blanda. No se hagan muchas ilusiones. Sea quien sea la persona que gane, es la derecha la que triunfa al fin y al cabo.

Ignacio alvear

24 de octubre

Esta «nueva» forma de hacer política, de la que hace gargaras el columnista, no es otra cosa que los viejos partidos de la izquierda chilena, tratando de disfrazar su totalitarismo.Son los mismos que celebraron el triunfo de Chavez, representante sublime de su nueva forma de hacer política, la del partido único. No es tan nueva.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada