#Ciudad

Qué hacer para que cuando llueva la ciudad no colapse

Compartir

Aquí estamos nuevamente esperando que la ciudad colapse por la llegada de las lluvias tan necesarias para la agricultura, la generación hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, entre otros muchos beneficios que ella nos brinda.

La preguntas recurrentes que surgen cada año, a partir de esta situación, son siempre las mismas  ¿por qué tenemos cada año que sufrir los efectos de la lluvia? ¿quién tiene la culpa de que esto ocurra? ¿se puede esperar que alguna vez la ciudad esté preparada para estos eventos?

Las respuestas a estas consultas no son muy diferentes a lo que ya se ha planteado frente a estas mismas circunstancias. Lo que si debiera cambiar es la estrategia con que las autoridades de turno y los ciudadanos enfrentemos estos fenómenos que, como todos sabemos, seguirán ocurriendo.

Siempre es bueno empezar con un poco de historia. En el año 1997, en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, se dictó la ley 19.525 que regula los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvia. Esta ley establece, en su artículo primero que el Estado velará por que en las ciudades y en los centros poblados existan sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias que permitan su fácil escurrimiento y disposición e impidan el daño que ellas puedan causar a las personas, a las viviendas y, en general, a la infraestructura urbana. Entonces si es el Estado quien debe hacerse cargo del problema ¿porqué no lo hace? A mi entender no lo hace por razones de índole fundamentalmente económica; ya que las inversiones son elevadas y el uso de la infraestructura de aguas lluvia se circunscribe a un período reducido de meses del año, lo que reduce la rentabilidad social de estas inversiones.

Esta respuesta deja muy tranquilos a los economistas responsables de las finanzas públicas, quienes sienten que al no financiar obras de aguas lluvia están haciendo muy bien su trabajo; ya que estarían cuidando los recursos escasos del Estado, destinándolos a inversiones socialmente más rentables.

Lo que no se hacen cargo estos economistas es que los daños que generan las inundaciones, como siempre, los padecen los sectores más vulnerables de la población, con muy pocas excepciones. Lo otro que no toman en cuenta es que es el mismo Estado, responsable por ley de resolver el problema,  lo acrecienta con su política de uso de suelo, que deja liberada a la especulación inmobiliaria el crecimiento y expansión de la ciudad; sin siquiera exigir las inversiones privadas necesarias para que este crecimiento no redunde en mayores problemas para el normal funcionamiento de la ciudad. La expansión incontrolada de la ciudad, aumenta la impermeabilidad del suelo, lo que genera grandes incrementos de los caudales de aguas lluvia que escurren por las calles, generando anegamiento de casas, cortes de calles, inundación de pasos bajo nivel, daños a la infraestructura pública y privada, ausentismo escolar y laboral, aumento de pacientes con enfermedades respiratorias, riesgos sanitarios por colapso de redes de alcantarillado, etc. ,etc.

Entonces ¿que debemos exigir los ciudadanos a nuestras autoridades respecto del tema de las aguas lluvias.? A mi modo de entender debemos exigir como mínimo que modifiquen su política de uso de suelo, para que no sigan contribuyendo a aumentar el problema, lo otro es que mejoren la coordinación entre los Ministerios de Obras Pública y de Vivienda y Urbanismo, responsables por ley de las redes primaria y secundaria de aguas lluvia respectivamente. También debemos exigir que aumenten la inversión en ingeniería y construcción de obras de evacuación y drenaje.

Entonces ¿que debemos exigir los ciudadanos a nuestras autoridades respecto del tema de las aguas lluvias.? A mi modo de entender debemos exigir como mínimo que modifiquen su política de uso de suelo, para que  no sigan contribuyendo  a aumentar el problema, lo otro es que mejoren la coordinación entre los Ministerios de Obras Pública y de Vivienda y Urbanismo, responsables por ley de las redes primaria y secundaria de aguas lluvia respectivamente. También debemos exigir que aumenten la inversión en ingeniería y construcción de obras de evacuación y drenaje.

Por otra parte ¿de qué forma, nosotros los ciudadanos, podemos contribuir a la solución del problema?. En primer lugar podemos hacerlo, reduciendo al mínimo la impermeabilización del suelo en nuestras residencias (en promedio, un área con cemento o asfalto genera el doble del escurrimiento de aguas lluvia que un área verde). Otra cosa que podemos hacer es controlar las basuras y hojas secas que obstruyen los sumideros en nuestros barrios, también podemos ayudar a las autoridades municipales a detectar focos de obstrucción de los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvia. Otra cosa que podemos hacer es denunciar el uso de los cauces receptores de aguas lluvias como botaderos de basura. Un cauce obstruido es un riesgo potencial de inundación. Una contribución a la salud de la población, es denunciar el destape de cámaras de alcantarillado para evacuar las aguas lluvias; ya que esto genera el colapso de los sistemas de aguas servidas, provocando inundaciones ya no solo de agua de lluvia sino que de aguas servidas con todo el riesgo sanitario que ello conlleva. Siempre hay que tener en cuenta que los sistemas de alcantarillado de aguas servidas no están diseñados para llevar los grandes caudales de aguas lluvia que corren por las calles, durante un temporal; así que abrir una tapa de alcantarillado resuelve un problema puntual pero genera un problema mucho mayor agua abajo.

Si bien es cierto, puede ser que nada de lo que aquí está escrito sea novedoso, estoy seguro que si estas propuestas se ponen en práctica, podríamos empezar a soñar con una ciudad más preparada ante estos eventos con autoridades y una ciudadanía más consientes de la responsabilidad que les corresponde en la generación y en la solución de este problema.

Tags

5
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

5 Comentarios

Rogelio

Pero en concreto,, no se propone en tu artículo soluciones concretas. Gobernó de Lagos calculo el monto necesario para solucionar problema. Cantidad supera varios años de presupuesto de obras públicas . Única solución sería licitar construcción de dos grandes colectores. Uno sería zAnjon de la aguada. Incluso existen zonas cn parques inundables. Solución es cara .

    Sergio Arévalo

    El MOP ha estado desarrollando estudios a nivel de prefactibilidad denominados Planes Maestros, en ellos se estiman las inversiones necesarias de realizar en los colectores primarios. La red secundaria es responsabilidad del Minvu y hasta donde sé no se han realizado estudios. El Zanjón de la aguada ya fue canalizado y sus sección revestida, trabajo desarrollado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Existe un proyecto de parque inundable en el zanjón de la aguada que debería ser construido en el corto tiempo; estas obras son importantes pero no es suficientes. Las inversiones son elevadas, por lo que hay que priorizar las obras en los sectores más críticos; sin embargo si seguimos pavimentando y extendiendo la ciudad no hay sistema que funcione. Sobre si las obras son caras o no, eso depende de los beneficios que genere, en este caso de los perjuicios que evite. ¿cuánto cuesta al país que los estudiantes pierdan un día de clases?, o que las personas no puedan ir a trabajar; estos son los factores que hay que evaluar al momento de decidir si hacer una obra o no. Lo que si le puedo asegurar es que si se utilizaran los criterios de evaluación económica que usan los economistas, la red de colectores unitarios del centro de Santiago no se habría construido y quizá hasta La Moneda estaría hoy anegada.

    vasilia

    vasilia

    Ayer tuve que caminar por 11 de septiembre a eso de las 5:30 de la tarde…. ¿caminar? Perdon, no, casi tuve que nadar en 11 de septiembre. Era un rio.

    Pero tal vez podria entender que Providencia se ha colapsado con tantos edificios, que no se limpio, blablabla… Lo que no entiendo es por qué en otros sectores donde recien se han construido casas, estas se han inundado porque las calles han colapsado. Calles recien hechas colapsadas.

    ¿De que universidad por correspondencia han salido los ingenieros y constructores que estan a cargo de esta cuestion? En Santiago llueve. Ayer una persona comentaba en un periodico que sí, que venia un cataclismo llamado OTOÑO y luego el apocalipsis llamado INVIERNO. Y tiene razon, porque el asunto estaba alarmista, como si nunca lloviera en Santiago y peor, como si fuera novedad que se colapse. Pero si ello pasa es porque se esta construyendo pesimo porque se esta construyendo barato y luego tenemos los problemas que tenemos. ¿Cual obras de evacuación y drenaje? Se construyen mas y mas casas y mas y mas edificios por parte de empresas privadas que contribuyen a que esta ciudad colapse, pero a la hora de mejorar las calles o mejorar los colectores y el alcantarillado ahi le tiran la culpa al Estado.

    Lo malo es que ayer no llovio como para que quedara la escoba que quedo en Santiago. Fue una lluvia normalita, no el temporal que tanto se publicita, porque si realmente hubiera sido temporal no la contamos.

peon

Incompetencia, en alguna parte.

Insuficiencia, en otra.

Y particularmente el crecimiento de una curva, anualmente, de nuevas mil hectáreas urbanizadas en el gran Santiago.

Por lo tanto, existen intereses del sector construcción involucrados.

Nuevas 1.000 hás./año de urbanización vaya que sí causan impacto. Imagínenlas aisladas en un sólo lugar. Desde ella y hacia ella se originan miles de viajes. Sumen eso por cuarenta años como método de crecimiento urbanístico y vean el resultado. Millones de viajes en medio de 40.000 hectáreas urbanizadas y creciendo anualmente.

Algunos sistemas, de esta forma, es obvio que colapsan y, por lo tanto, cada vez se torna más difícil drenar aguas lluvia. Difícil y costoso, tanto como casi inviable, por lo tanto, junto al desarrollo de políticas para drenar excesos de aguas lluvias, debe reorientarse la pendiente de la curva de crecimiento del Área Metropolitana con mejores políticas de desarrollo comunal.

De todas formas, maneras y mangueras, he vaciado una que otra pocita por aquí y por allá, así es que si los muchachos necesitan ayuda para reorientar las formas en que atacan el problema de drenaje, llámenme, porque creo que les podría ayudar.

De esa forma

peon

Datos de la curva:

«Las 20 000 hectáreas que abarcaba Santiago en 1960, se duplicaron antes de 1980 y en 2002 alcanzó las 64 140 hectáreas.»

¿Cuál sería la proyección para el 2020?.

Se supone que entre 80.000 y 90.000 hectáreas.

El cuádruple de lo que existía en 1960 y el doble de lo que existía en 1980…

Año tras año se ha estado contruyendo un monstruo de ciudad…
Qué harían ustedes si estuviésemos en 1960. ¿Harían crecer tanto la ciudad?… Por lo tanto, ¿qué se debe hacer ahora, ya que el problema sigue creciendo?…