#Medios

40 años financiando El Mercurio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A 40 años del Golpe, surge la necesidad moral de que la responsabilidad por el terrorismo de Estado atribuible a personas e instituciones – públicas y privadas- deje de ser un mero ejercicio retórico, y se traduzca en señales concretas y perdurables que clausuren la repetición de la historia.

No dio nombres, ni lo hará. Para sorpresa y molestia de su base política, el presidente Sebastián Piñera incluyó a la prensa entre los “complices pasivos” de la dictadura de Augusto Pinochet. Aunque indeterminada, la declaración  pone en el centro del debate -junto al accionar de los civiles y el Poder Judicial- la revisión del papel de los medios de comunicación afines a la dictadura cívico-militar.

El diario El Mercurio, en particular, ha escapado a la formulación de un juicio público respecto de su participación en el Golpe, su función como soporte de relaciones públicas del régimen y, desde luego,  el compromiso directo en operaciones de encubrimiento de crímenes perpetrados por éste. Con prepotencia, el medio y sus propietarios impiden, hasta ahora con éxito, la difusión en televisión abierta del documental El Diario de Agustín. El reciente episodio de censura de ese trabajo en TVN e incluso en el canal de cable ARTV, revelan el poder del periódico de Agustín Edwards. Y claro, del temor a la divulgación masiva de una verdad incontestable.

Frente a la presión pública, el Decano respondió el domingo 8 de septiembre, calificando como una injusticia “imputar a los medios responsabilidades por omisión que son fáciles de proclamar cuando se ha gozado de casi un cuarto de siglo de democracia”. Lejos del reconocimiento que esperaban algunos, la desafiante editorial niega de plano su responsabilidad – por acción y no por omisión-, desconociendo sin más los abundantes antecedentes que la acreditan.

De otro lado, el diario El Mercurio rentabilizó  su condición de medio paraestatal del pinochetismo.   Tal como consigna el Informe Rettig, “a partir del 11 de septiembre desaparecieron medios de comunicación escritos tales como El Siglo, Clarín, Ultima Hora, Puro Chile….”. La eliminación física de la competencia –que también benefició a La Tercera- tiene un valor económico difícilmente cuantificable,  en tanto configuró una posición dominante que conserva por décadas, operando como una sui generis subvención.

Y, como si nada hubiera pasado, por 40 años las instituciones públicas han vertido generosamente en las arcas del diario los recursos del avisaje estatal.

Más que arrancar un  mea culpa mercurial, improbable como ya se demostró, es pertinente reflexionar sobre la proyección que tiene, en esta materia, el compromiso del Estado con los derechos humanos.

Resulta  dudoso que el Estado democrático deba ser neutro respecto de un medio de comunicación que, de manera activa, desinformó con el objeto de encubrir y validar la ejecución, tortura y desaparición de miles de personas.  En otro ámbito, el Estado chileno adoptó, por ejemplo, la definición de no contratar con empresas que vulneran derechos fundamentales de los trabajadores o que ejecutan practicas antisindicales.

Es este un buen momento para pensar seriamente en una revisión de la política de contratación de publicidad estatal, que considere la complicidad con las violaciones a los derechos humanos.

A 40 años del Golpe, surge la necesidad moral de que la responsabilidad por el terrorismo de Estado atribuible a   personas e instituciones – públicas y privadas- deje de ser un mero ejercicio retórico, y se traduzca en señales concretas y perdurables que clausuren la repetición de la historia.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de septiembre

Cmo todas las grandes empresas, viven de la rapiña al pueblo…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?