#Medio Ambiente

¿Tribunales Ambientales?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Los tribunales ambientales son una respuesta que hace tiempo se esperaba a un mundo que ha cambiado, con una institución actual mediocre y que poco puede hacer contra gigantes transnacionales que destruyen todo a su paso y que con suerte lograría que se les multe. Sanción, por lo demás,  que  las empresas esperan para el balance de fin de año; recibir una multa versus obtener lo que se quiere con sus beneficios económicos, inclina la balanza hacia lo último. Por tanto, se prefiere aceptar esta infracción como parte del proceso.
 
La llegada de los tribunales ambientales significaría crear un órgano jurisdiccional al cual cualquiera , en el legítimo ejercicio de salvaguardar sus derechos, pueda someter a la decisión de un tercero imparcial la controversia de relevancia jurídica que aquél someta al conocimiento de éste. Por ejemplo si a la señora Juanita le hace pebre los pulmones la contaminación de una fábrica, le llenaron de plomo su agua o los peces del rio de la región en que vive murieron todos producto de los desperdicios de una papelera, un tribunal especializado y dedicado exclusivamente a los temas medio ambientales y con leyes claras sobre el tema debería resguardar sus derechos, lograr la reparación del daño, y en el mejor de los casos clausurar y sancionar al factor contaminante para luego todos disfrutar de un hermoso arcoíris.
 
¿Suena como imposible? Bueno, en Chile puede serlo. Con el nivel de educación cívica de sus ciudadanos, que muchas veces les dificulta exigir lo que la ley ya les otorga hace años. siempre unos pocos se aprovechan para obtener réditos económicos. Si consideramos, además, el nivel intelectual deplorable de muchos de los encargados de hacer las leyes, en este país no veremos muchos finales felices respecto de la materia.
Actualmente existe un proyecto bastante avanzado en la materia y que continúa su discusión en el Congreso . Pero con la calidad de proyecto, preferiría que se fuera con su tuto a dormir un largo rato y se pierda.
 
El proyecto de ley parte mal. En su artículo 1º define lo que son los tribunales ambientales y demuestra la ignorancia total o las intenciones turbias de quien lo redactó. Los tribunales ambientales quedan fuera del poder judicial  y la superintendencia directiva, correccional y económica que se pretende por parte de la Corte Suprema. Queda transformado en algo más efectista que real y, en la práctica, dota a estos tribunales de una autonomía que produce como resultado último únicamente un debilitamiento de la judicatura y en la que a la Corte se le priva de toda injerencia en la selección de los candidatos a dicho tribunal, quedando al arbitrio del Congreso y el Presidente de turno, o sea, finalmente, de los partidos políticos y el cuoteo.No responde a los estándares mínimos para denominar  tribunales a los órganos que se pretende crear. Se trata de órganos administrativos y no jurisdiccionales.
 
En el proyecto no se contempla la figura del Administrador, en circunstancias que su existencia en los tribunales denominados “reformados” puede estimarse sin lugar a dudas exitosa.
 
En el artículo 18 se da una facultad para que terceros que no son parte del juicio y tengan interés en ello puedan ofrecer informes científicos o sobre materias afines al caso particular, cuestión que es fantástica y que cualquier ambientalista celebraría. Pero no se detalla ni se establece un procedimiento para la forma en que éstos deban hacerse, dejando un vacío enorme  y debiendo seguramente, a futuro, ser la corte suprema la que, en un auto-acordado, establezca el procedimiento, transgrediendo el principio de la separación de poderes del Estado.
 
En el artículo 19 del proyecto manda a las cortes de apelaciones que tengan jurisdicción en el territorio donde tenga domicilio el solicitante, reclamante o demandante, a realizar ciertas tareas. Ello manifiesta el desconocimiento total de cómo hoy en día están trabajando las cortes. En salas extraordinarias y atrasadas en años hacen de la justicia un instrumento que pierde su sentido. Sobrecargar más de trabajo a este órgano es de una imprudencia y de una falta de criterio total por parte del legislador.
 
Podría seguir, pero los errores y notoria ineptitud por parte de los Honorables no dan para desgastarse tanto, aunque en algunos pasajes dan gratas sorpresas. Les sugeriría a los parlamentarios que comiencen a utilizar algo más que un par de abogados para asesorarse, existen múltiples profesores, pensadores, investigadores, institutos y universidades que dedican años al estudio del derecho, a la investigación del mismo y que están siempre disponibles para ser consultados. Sería bueno que dejen de hacer cada día más valida esa frase que dice “cuando un país se llena de leyes es porque mucha corrupción se quiere tapar” y comenzar a hacer participe en la formación de éstas a todos los actores que puedan tener injerencia, perfeccionar así las instituciones y modernizar el Estado junto a la ciudadanía y profesionales que no sólo estudian para mejorar su calidad de vida, sino que también poder ser un aporte en la sociedad.
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de junio

Estimado Leonel:

Muy buena columna, de pronto la interrogante que queda es porque tenemos que crear tribunales, instituciones, ministerios para que a hagan tal o cual trabajo, o determinen tal o cual cosa. Parece que este es un modo de solucionar los probemas o de reaccionar frente a resultados no convincentes o convenientes, pero quien no dice que es mejor y más eficiente exigir que las instituciones que ya tenemos, ejecuten su trabajo de manera profesional y hagan cumplir las leyes que ya existen. No se ha mencionado que los proyectos estén «fuera» del margen de la ley; pero lo que se asume es que la institución que tiene que hacer cumplir la ley es deficiente; ahora quién se cuestiona la eficacia y modernidad de esta ley….Esto no solo pasa con las políticas energéticas, pero insisto en que crear nuevas instituciones no necesariamente es la solución al problema.

Saludos,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?