#Política

¿Acuerdo de Vida en Común o matrimonio gay?

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En España vi una vez una campaña que hablaba sobre la discriminación. Se mostraban personas diciendo frases discriminadoras con voces que no correspondían a las de ellas. El mensaje era: “tus prejuicios no son tus palabras”. Si lo analizamos, es verdad. Cada vez que has dicho algo prejuzgando a alguien, claramente es una frase que otra persona colocó en tu mente ya que no hay forma que puedas emitir un juicio de razón hacia otro si no lo conoces, o efectivamente desconoces lo que ves, sus actos, lo que dice, etcétera.

La discriminación, por lo general, va de la mano con la ignorancia, la falta de argumentos sólidos y la intolerancia a lo diferente. Sin embargo, la discriminación propiamente tal no es mala, es un modo de selección, de filtrado, de conducir nuestros intereses y deseos; el problema es la discriminación arbitraria, la que no tiene fundamentos, la que se basa en diferencias sin principios claros, cuando lo que finalmente daña al otro y lo situa a un nivel inferior, cuando todos deberíamos estar en el mismo por el solo hecho de ser personas.

A propósito de discriminar, siempre pensé que el matrimonio debía ser entre un hombre y una mujer y, bueno, eso podía ser algo que podía creer yo, pero ¿qué hay del resto de la sociedad? ¿Qué pasa si no todos creen en las mismas cosas que yo? ¿A que estoy privando a las parejas homosexuales con mi idea sobre matrimonio?
Me puse a hacer el ejercicio de por qué yo creía que el matrimonio debía ser entre un hombre y una mujer, preguntándome y desafiándome a mantener mi posición, y éste ha sido mi análisis:

1- Porque así me dijeron que era. La idea más primitiva de cualquier cosa nace de lo que tus padres, amigos, tíos, vecinos o quien sea, te dice cuando eres chico, entonces la primera fuente que encontré fue que siempre me habían dicho que era así. Qué cosa más idiota y autómata. No se puede sustentar un argumento en algo que ideas colectivas de la sociedad te impusieron, ya que en ese caso, de nacer en Suecia yo encontraría de lo más común el matrimonio entre personas del mismo sexo. Difícil se ve entonces vulnerar el principio de igualdad de acceso a las instituciones del Estado sosteniendo algo así. Proseguí…

2- Porque así dice Dios. Éste es el argumento más repetido que he encontrado. Cuando he preguntado siempre terminan en que “Dios dice”, o “la biblia dice que te juntaras con una mujer”. Me parece ridículo porque yo no puedo imponerle mis creencias a otro, la sociedad es de todos y el Estado laico, entonces no porque un Dios dice que te unirás a una mujer, las instituciones quedarán privadas para algunos sectores del país. En el antiguo testamento Dios no habla de matrimonio, sino sólo de unión. En el Nuevo Testamento ya se habla de matrimonio, que es una institución griega incorporada a los romanos, y que, aunque a muchos no les guste la convivencia, para que efectivamente un hombre y una mujer en roma se casaran, debían convivir un año bajo el mismo techo. Finalmente no podríamos decir que es una institución cristiana, sino que más bien romana. Y aunque aseguremos que es cristiana, será Dios el que juzgará y sacará a los homosexuales del cielo, según dice Medina, y no nosotros los que deberíamos dejar fuera de las instituciones a un sector, que finalmente, paga impuestos igual que usted o yo.

3- Por el naturalismo. Se entiende que si la forma de continuar la especie, por el momento, sólo es a través de la unión de los gametos femeninos y masculinos, se debe respetar la institución del matrimonio como aquella para procrear hijos. Pero ¿es que acaso si existiera el matrimonio nadie se va a casar tener hijos? Dirán, ¡oh no! ¡No nos casemos porque eso es muy gay! Y entonces nadie tendrá hijos… Lamento decirles que más de la mitad de los hijos en Chile ya nacen fuera del matrimonio. El argumento se cae…

4- Porque la palabra lo dice. La palabra matrimonio viene del latín matrimonium, la cual proviene de matrem (madre) y monium (calidad de). Matrimonio tiene un origen similar a patrimonio, formado por pater (padre) y el sufijo monium. El patrimonio refleja a los bienes adquiridos por herencia, mientras que matrimonio refleja la unión entre marido y mujer. Y bueno, supongo que no porque salario viene de sal a usted a fin de mes le entregarán un saquito de sal en vez de billetes. Sostener que por el origen etimológico de una palabra toda una parte de la población debe gozar de derechos distintos me parece que raya en la estupidez.

5- Porque la ley lo dice. Efectivamente el artículo 102 del Código Civil dice: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y para toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”. Como ya habrá notado, es casi poético. Andrés Bello tenía una visión del derecho naturalista, y entendía que el matrimonio era aquello, pero como ya concluyó, de todo aquello, poco queda. Lo de “indisolublemente” se fue a las pailas con el divorcio, y para qué decir de “para toda la vida”. Lo de “procrear” es casi una ofensa para aquellas parejas infértiles o que deciden no tener hijos, es como que incumplieran la ley porque no están teniendo hijos como conejos. Como sea, lo que señala el Código Civil ha quedado ahí casi como adorno en vista de las reformas que ha tenido la ley de matrimonio civil en nuestro país, por lo demás es una ley simple y se puede cambiar….entonces, como carajo podría seguir diciendo “el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer!”

El análisis me sirvió para darme cuenta de que todos los argumentos que se me daban o yo me creaba, no eran superiores al principio de igualdad, al de acceso a las instituciones y a lo que amnistía internacional nos reprocha, “que no se puede mantener a un sector de la sociedad fuera de los beneficios que traen las instituciones de unión” como el matrimonio. Las parejas homosexuales no pueden transmitir sus bienes al momento de fallecer (en rigor podría dejarle la cuarta de libre disposición en el testamento), no pueden ser carga para el sistema previsional, no pueden ser compensados en caso que uno de ellos hubiera sacrificado su carrera por quedarse al cuidado del hogar, etcétera

¿La solución es el matrimonio? ¿Es el acuerdo de vida en común igual o no? ¿Qué tienen de diferente el Acuerdo de Vida en Común (AVC) con el matrimonio? Pues hasta donde yo sé, solo el nombre…. ¿o, no?

Y fue ahí cuando entendí porque, por el momento, no se está pensando en avanzar en el matrimonio homosexual. Entendí por qué el MOVILH y el MUMS apoyan el AVC. El AVC soluciona muchos de los problemas que tenían las parejas homosexuales (habló de las homoseaxuales porque me parece una ridiculez pensar que una pareja heterosexual va a querer ir al registro civil a hacer el mismo tramite que para el matrimonio y obtener casi los mismo beneficios, pero con otro nombre). Pero el AVC tiene una gran excepción, y esta es que las parejas homosexuales o heterosexuales en AVC no podrían adoptar.

Matrimonio implica que éste sea igualitario y no a medias, por tanto conlleva adoptar, y si bien la mayor parte de los países desarrollados aquello ya existe, en Chile no se ve como una buena opción, y no por los padres o madres adoptivos, sino que no podemos experimentar con los menores, no sabemos cómo reaccionará su entorno ante la idea de vivir en una casa con padres homosexuales y someterlos a infancias más duras aún no me parece correcto.

Con los niños no podemos experimentar, y es por eso que en vista de las injusticias que acarrea mantener alejados de una institución civil como el matrimonio, con los derechos y obligaciones que conlleva, y también teniendo en cuenta que ésta es una sociedad en vías de desarrollo y que los cambios deben ser incorporados de a poco, creo que el AVC es un correcto paso para que sea la sociedad toda que incorpore los conceptos y finalmente se llegue al punto en que cuando se mire para atrás se piense que retroceder es un acto casi criminal, como lo es en pensar en quitarle derechos a voto a las mujeres, o que ud trabaje 18 horas al día.

Cuando llegue ese momento en que miremos para atrás y digamos, “sí, el AVC fue lo correcto”, será el momento de mirarnos nuevamente y pensar si damos el paso hacia el matrimonio homosexual. Siempre es bueno ir de a poco, ya que “los cuidados del sacristán, mataron al señor cura”.

————-

Foto: Movilh ChileLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de junio

Estimado Leonel:

Cito comentario en tema parecido a este:

«Concuerdo con el relato, resalta el amor como el pilar por el cual las relaciones deben sostenerse, pero a pesar que el amor puede manifestarse entre homosexuales y heterosexuales, quién podría definir que relaciones basadas en amor podríamos tolerar, y más aún legalizar. Por ejemplo podríamos aceptar y luego legislar sobre relaciones de más de dos personas basadas en el amor y justificadas con esta causa, y en este sentido ¿sería valido que se cuestionara que el amor solo es dual?; donde está el límite, quién pone el límite. Pregunta para reflexión……»

Saludos,

El tema es «El amor no es más fuerte» de Erika Silva

http://bit.ly/lSVyqO

13 de junio

Interesante estimado. Comparto aquello de cuál es el límite, pero mi visión con respecto a este tema es que la institución de unión entre dos seres que comparte una vida ya existe, y creo que un país más inclusivo al que aspiramos debería parecerse a los que miramos…
Interesante de todas forma, me dejó pensando.

Hillies

17 de julio

jaja muy bien dicho! pero hay gente que le gusta ese tipo de relaciones, donde el macho alfa poresodo cumple su deber a cambio de el placer de andar con semejante culaso nunca antes visto(sarcasmo) en algunos casos es un asunto de estatus, en otras machismo de el bueno y bien arraigado y en otras pura estupides de el pensamiento reguetonero clasico.Lo importante en lo que dices es que la gente normal, los que pretendemos formar relaciones serias y bonitas, compartir con un [email protected], o simplemente pasar un buen rato con alguie9n, no nos dejemos llevar por los extraf1os y enfermos standares de el tipico [email protected]

10 de junio

Hola Leonel, me parece muy interesante tu artículo, pocas veces he escuchado hablar sobre este tema con una visión amplia y comprensiva, me parece que es el camino. Creo que todo proceso evolutivo, ya sea natural, social, personal, etc. requiere de aproximaciones sucesivas por lo que comparto tu concepto de avanzar en derechos para todos de manera armónica con los ritmos sociales, me parece sabio, favorece la adaptación y busca el beneficio de todos. En esta lógica, destaco la importancia que le das al hecho de no experimentar con la infancia, en el tema eventual de la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, hay que discriminar (discernir) y aplicar por sobre todo la lógica de los derechos superiores de los niños, para bien o para mal los padres somos los grandes modeladores psicológicos de nuestros hijos e hijas, y en esa línea no me parece justo para ellos y ellas, inducir un modelaje temprano en esa dirección.

Saludos,

Muchos saludos,

13 de junio

Te agradezco mucho tu comentario 🙂

13 de junio

Leonel me gustó mucho tu columna. Yo por mi parte también creo que una pareja homosexual puede adoptar, entre otras cosas porque he visto niños volverse hombres en hogares y me cuesta creer queso sea mejor que estar en una familia.

Por más que trato, me cuesta comprender a que escena dantesca se expondría un niño en una casa con dos padres o madres.

Sería interesante conocer estudios que demuestren el daño sicológico a niños o niñas con padres o madres homosexuales, la verdad es que al menos yo no los conozco.Digo yo, como aprendizaje de tu columna en donde nos muestras cuanto de lo que decidimos pensamos está albergado en juicios que suelen tener poco sustento.

Compartiré tu columna.
Saludos!!

13 de junio

Te agradezco muchísimo la difusión. Que bueno que te contactaste conmigo luego.

Gabriel

18 de julio

As treas redes corporativas wrsi | 11 de dbermzeo de 2011 Se o seu negf3cio tem a ver com o Brasil, ele tem tudo a ver com redes sociais. E vocea tem que ter uma estrate9gia para isso, e para ontem Silvio Meira da colee7e3o.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2