#Medio Ambiente

Recuperación de espacios públicos como propuesta medio ambiental

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La cruzada de la activista Greta Thunberg es de conocimiento público, la necesidad imperativa de actuar frente al cambio climático, producido por la industrialización salvaje y desmedida, queda a la vista de cualquier persona del país.

Pero, en efecto, ¿las medidas sólo deben tomarla las empresas y los Estados?

La respuesta es clara, los principales responsables del Cambio Climático provienen de la industrialización, la cual no es otra cosa que una consecuencia de la necesidad de satisfacer nuestras necesidades ilimitadas en tiempo real.

El estudio de 2017 del Global Carbon, deja en evidencia el grado de responsabilidad ambiental de las industrias en cada país, queda al descubierto que la industria de China y Estado Unidos son  las principales responsables de la profundización de climas secos o fríos en el globo.

Ahora Bien, ¿y cómo la ciudadanía se puede hacer cargo?


La necesidad de poder recuperar espacios y fomentar áreas verdes demandan que las personas se hagan cargo por medio del empoderamiento de los grupos locales de estos espacios en total abandono por medio de acuerdos de desarrollo.

Partamos de un caso hipotético y concreto, en la Región Metropolitana (4 mil sitios eriazos), hay comunas como San Bernardo, Puente Alto, La Pintana o La Granja, que  cuentan con amplias zonas sin uso, son propiedad de sus municipios o bien de privados y, en muchos casos, no cuentan con deslindes de seguridad, lo que ha genera un triple problema público:

1. Son espacios abandonados que permiten el aumento de actos delictivos.
2. Son espacios que podrían ser utilizados por los niños para generar políticas de «vida de barrio», evitando el contacto de éstos con malas prácticas  y fomentando el deporte.
3. Son espacios que quedan en abandono total .

Recuperación de espacios públicos:

Las personas que cohabitan con estos espacios no deben esperar que la municipalidad o que los privados tengan la «intención» o «la buena voluntad de hacer algo», porque pueden pasar años para que eso suceda. La necesidad urgente de crear nuevos espacios y de recuperar espacios para la vida sana y la protección al medio ambiente pueden ser promovidos desde la participación colectiva en sociedad.

Recuperar espacios públicos como propuesta ambiental:

En Chile se habla poco de sostenibilidad e incluso se le confunde en muchos casos con sustentabilidad. La necesidad de recuperar espacios y fomentar áreas verdes, demanda que las personas se hagan cargo por medio del empoderamiento de los grupos locales de estos espacios en total abandono, a través de acuerdos de desarrollo.

Neumáticos apilados y cubiertos con escombros, como una alternativa de fuentes para plantas, es posible y no requiere una inversión económica, requiere una voluntad cohesionada de la acción social.

Sistemas de regadío alternativo por medio de turnos entre los vecinos significa una alternativa de independencia de servicio.

Incluso en estos espacios se podrían realizar granjas y huertos comunitarios para apostar a la independencia alimenticia de la comunidad. Lo que yo estoy transmitiendo no es algo que se me ocurre  a mi, esto está pasando hace más de una década en países serios como Suiza, Alemania o incluso Francia.

Las personas no podemos esperar que los Estados, y mucho menos las empresas, se hagan cargo de un problema global como es el cambio climático, del cual todos somos responsables, por que al final del día, la industria se mueve para responder a nuestras necesidades y a nuestros demandas.

La mejor educación que podemos darles a nuestros hijos es a poder entender que el planeta debemos cuidarlo entre todos.

TAGS: #SitiosEriazos Basura Espacios públicos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?