El agua (H2O) es indispensable para la vida en la Tierra. Con ella cultivamos nuestros alimentos y se nutre gran parte de la vida en cuanto a diversidad flora y fauna.
El Cambio Climático avanza y es menester denunciar ciertas situaciones que nos están llevando a un camino sin retorno.
El modelo económico internacional promovido por EE.UU y China (libre mercado) está provocando secuelas en nuestra tierra, en su biodiversidad y en cada rincón donde hay vida. Al derretimiento de hielos en el Ártico y aumento del nivel del mar que amenaza con dejar bajo el océano gran parte de ciudades como Nueva York, Londres, Punta Arenas y Venecia; se suma la acción del hombre que destruye con sus industrias los recursos naturales e incita a una mayor producción, versus tiempo de autogeneración natural de ellos. El proceso natural de un cultivo, por ejemplo de una verdura, puede ser de una temporada, pero hoy el modelo nos demanda que debe ser mayor su cantidad de producción en el menor tiempo posible, alterando sus proceso naturales.
Uno de los grandes problemas de la comprensión del Cambio Climático, es que la sociedad lo ve como el aumento del nivel de temperatura en el planeta y no como un conjunto de procesos que están ligados uno al otro. Eso es un error. El Cambio Climático es aumento de temperatura, aumento de residuos, aumento de población mundial, aumento de demanda de recursos versus oferta limitada del planeta.
El caso del agua es claro. El mundo que se viene es terrible, el agua tendrá un valor protagónico en los próximos veinte años. Lamentablemente nuestro país está comenzando a ser afectado por distintas situaciones.
En primer lugar, el recurso hídrico está privatizado. El modelo económico de nuestro país, tal como la situación internacional, habla de mercados abiertos y Chile es el país latinoamericano con la economía más abierta.
Hemos tenido un avance exitoso y el Estado adquirió, desde los años 80, amplios recursos. Hoy, este modelo de apertura es absolutamente cuestionado, porque está expuesto a las crisis internacionales. ¿Que efectos traerá a Chile cuando Estados Unidos deje de ser la primera economía del mundo y sean los chinos?.
Nuestra posición y forma geográfica, como segundo punto: Tenemos asentamientos urbanos en medio del desierto más árido del mundo, hoy se está hablando de extender la emergencia hídrica a Atacama.
En tercer punto, no tenemos una política pública nacional de optimización del agua. En este país se privilegia su consumo, en primer lugar, a las empresas y, en segundo lugar, a las personas. Esto no lo digo yo, lo dice el sentido común, en Chile no se ha querido visibilizar que hay comunas, a unas pocas horas de Santiago, donde el agua potable no pasa por las cañerías porque su consumo está siendo privilegiado por la industria.
En la región de O’Higgins, la comuna de la Estrella no tiene agua potable, la gente en sus casas tiene las llaves de adorno y ahora se pretende instalar una planta de Agrosuper la cual tiene calificación favorable por el SEA. Claramente los autoridades políticas, desde el Intendente de la región hacia abajo, son responsables por omisión y por invisibilizar un problema tan grave como la falta de acceso al agua potable para que una persona pueda acceder al baño o lavarse las manos.
Aquí está ocurriendo una violación sistemática de Derechos Humanos y no se está solucionando, sino que se está agravando con la posibilidad de instalar una planta que consumirá lo poco y nada de agua.
La comuna de la Estrella no tiene agua potable, la gente en sus casas tiene las llaves de adorno y ahora se pretende instalar una planta de Agrosuper la cual tiene calificación favorable por el SEA
Hablemos de datos reales e invisibilizados. En este momento, en Chile existen 4 regiones con decretos de emergencia hídrica:
1. Coquimbo
2.Valparaíso
3. Santiago (parcial)
4. O’Higgins
Posiblemente se sumará la región de Maule, donde, en la actualidad, los animales de ganado están muriendo de sed. Y esto no es inventó mío, lo han expuesto los habitantes de la región que muchos de ellos eran agricultores y han reducidos sus cultivos o decidido no cultivar por falta de agua.
Si se suma la región de Maule, la población afectada por la emergencia hídrica será sobre 1.600.000 habitantes. Si sumamos la región de Atacama el escenario será mucho peor.
Recordemos que el decreto de la emergencia abarca, principalmente, a comunas rurales de la Región Metropolitana (17 para ser exacto). Es en las comunas de la zona urbana donde se centra el mayor número de habitantes a nivel nacional, pero dicha zona no ha sido considerada, ya que cambiaría los datos estadísticos del número afectados por problemas hídricos. No es de extrañar que después de la COP25 se decrete emergencia hídrica en toda la Región Metropolitana (diciembre en adelante).
Coquimbo tiene una proyección y un escenario hídrico muy complejo, está ciudad avanza para ser una de las primeras en perder el agua en Chile.
Compatriotas, el escenario que se viene es terrible, creo que debemos hacernos cargo del cambio climático , pero también creo que es una responsabilidad compartida, no puede ser que en una parte del país (comuna de La Estrella) los adultos mayores no tengan agua para lavarse las manos y en otras (Atacama) se ocupe el material para lavar el cobre en los yacimientos mineros de extracción a tajo abierto.
¿Dónde está nuestra cuota de humanidad?
Si, consideras que es indignante la forma en la que el agua se distribuye en nuestro país, comparte esta columna y difunde que en La Estrella no tienen agua potable.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Cexarignacio
Excelente columna. Felicitaciones
Paula Edwards
Toda la razón. Excelente columna
Stephanie parsons
Excelente columna, toda la razón.