#Medio Ambiente

Latinoamérica y el cambio climático: asimetría e inequidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Según la CEPAL, América latina y el caribe contribuye con menos del 10% del total global de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sin embargo, es una región particularmente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático. Lo anterior, se enmarca en un contexto comercial y productivo altamente desigual a nivel planetario, donde por cada habitante de los países más ricos se emite 38 veces más CO2, de lo que produce una persona perteneciente a los países más pobres (de acuerdo a lo que señala La Economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe. ONU, 2018).


Los efectos del cambio climático, que tiene a sus principales responsables en el norte global, en un contexto de desigual de distribución de los recursos económicos disponibles para la mitigación, genera una situación crítica para América Latina y el Caribe

Sabemos que el “efecto invernadero” tiene su origen en la emisión de GEI, producto del desarrollo industrial iniciado hace poco más de dos siglos. El polo de dicho desarrollo se concentró en el norte global, no obstante, reiterados informes del IPCC nos indican que los efectos más perjudiciales para la vida humana y la de los ecosistemas, se harán presentes en el sur del mundo, lugar donde, además, se concentran los países con menores capacidades económicas para enfrentarlos. Los ámbitos críticos son variados: aumentos de temperatura, déficit de precipitaciones (particularmente graves en el Caribe), incendios forestales, ciclones tropicales, aumento del nivel del mar, alteraciones en la temperatura del océano, retroceso de los glaciares, y crisis de nutrición y de acceso de alimentos. De esta forma se ha configurado a lo largo del tiempo una asimetría en cuanto a las causas y los efectos del cambio climático, a nivel global.

Desde el punto de vista financiero la situación, nuevamente, presenta sus alarmas. Los recursos para América Latina se caracterizan por su concentración, siendo Brasil y México receptores de casi la mitad de los fondos disponibles para la región. A esto se agrega que las actividades para la mitigación reciben casi seis veces más recursos que aquellas actividades destinadas a la adaptación climática (según la Reseña regional sobre el financiamiento para el clima: América Latina. Climate Funds Update, 2020). Además, los expertos sostienen que los necesarios procesos de adaptación traerán consigo un detrimento que oscila entre los 0,29% y 0, 37% del PIB anual de la región, al menos hasta 2050. Este panorama culmina al considerar que los principales fondos (Fondo para la Tecnología Limpia, Fondo Verde para el Clima y el Fondo Amazonia) operan en forma de préstamos, aunque estos funcionan con tasas de interés bajas y cobros a largo plazo.

Los efectos del cambio climático, vistos como una externalidad negativa, de un proceso productivo y de consumo que resulta en su esencia ajeno a la región y que, además, aún en la actualidad tiene sus principales responsables en otras latitudes de la tierra, unido a la desigual distribución de los recursos económicos disponibles, más la relativamente baja inversión en lo que respecta a la adaptación climática, genera una situación crítica para América Latina y el Caribe. Surge entonces la interrogante sobre qué caminos debemos tomar en cuenta para efectos de planificar, gestionar y gobernar la crisis climática cuyos efectos irán en alza, en los territorios al sur del Río Bravo.

Desde luego, es menester confeccionar instrumentos jurídicos que faciliten las soluciones multilaterales sobre la protección de ecosistemas compartidos, así como la inversión en investigación científica respecto de dichos ecosistemas comunes. Si se trata de atender procesos que no tienen fronteras nacionales, la cooperación y coordinación de los estados latinoamericanos se vislumbra como un medio más idóneo que la sola actividad de los estados. Asimismo, se requieren fondos de investigación de índole regional si tenemos por objetivo preservar los ecosistemas como las selvas tropicales de México y Centroamérica, los ecosistemas marinos del Caribe, la cuenca del Río Amazonas, la cuenca del Río de la Plata, el Gran Chaco, la Puna, el desierto peruano-chileno, y la Patagonia y los campos de hielo australes. Además,  precisamos incorporar criterios de equidad y de justicia distributiva al momento de buscar soluciones al mayor problema de esta era: el cambio climático.

TAGS: #CambioClimatico #Mitigación Crisis ambiental

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?