#Medio Ambiente

Electromovilidad, litio y Salar de Atacama: Del sartén al fuego

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace pocos días un informe de la agencia Bloomberg dio cuenta de cómo el boom de los autos eléctricos podría aumentar las ya graves consecuencias sociales y ambientales de su extracción en el Desierto de Atacama.  Alertó sobre cómo una política pública que se promociona como positiva -la disminución de los vehículos con combustible fósil- puede, sin embargo, tener impactos negativos insospechados.

Esta supuesta paradoja no es nueva.  Se dio constantemente durante el cuestionamiento a la construcción de múltiples y gigantescas represas en la región de Aysén.  En varias ocasiones se aclaró que el rechazo a HidroAysén y Energía Austral en la Patagonia no podía significar pavimentar el norte con paneles solares, tapizar Chiloé con centrales eólicas y el sur con centrales de paso.  Si eso se tenía en mente (y es lo que en efecto ha ocurrido), no se entendía el fondo de la discusión.

Por cierto que el paradigma full electric seduce.  No sentirse responsable del calentamiento global o de los contaminantes locales que emergen del tubo de escape es una linda imagen para el corazón verde que todos cobijamos.  Más aún en el año en que seremos anfitriones de la COP 25, el encuentro ambiental planetario por excelencia.


De parte de las autoridades que la impulsan, y las compañías y ONGs que la respaldan, no se escuchan voces sobre sus múltiples impactos asociados

El problema es que en términos energéticos, uno de los principales ámbitos en los cuales ha incidido negativamente el ser humano en el planeta, lo que nos trajo hasta acá no es solamente la tecnología utilizada. Tampoco la fuente de generación, a pesar de lo que se reitera desde todos los sectores.  Es, principalmente, una forma de relacionarnos no solo con la naturaleza sino con otros seres humanos, lo de hoy y los que vendrán.  Es nuestra forma de habitar, la que indefectiblemente debe ser modificada.  Por lo menos por parte de quienes mayor presión hacen sobre los ecosistemas locales y a nivel global.

El informe de Bloomberg deja en claro que para sostener el mercado de los autos eléctricos es fundamental el aumento de la disponibilidad de baterías recargables. Hoy el principal insumo de esta es el litio, que en el Salar de Atacama encuentra uno de sus depósitos más grandes.  Dato: en 2018 Chile exportó unos US$ 1.000 millones del mineral blanco, cuadruplicando el monto de exportación de 2014.

Esto ha significado un aumento de la presión minera en la zona, con los consiguientes impactos en la calidad y abastecimiento del agua.  “Extraer el litio de Atacama significa bombear grandes cantidades de agua y extraer el barro salado conocido como salmuera, y eso tiene un impacto irreversible en el ambiente local. Aquí, en esta zona remota de los Andes, la misión esperanzadora de salvar el planeta a través de automóviles eléctricos es destruir un ecosistema frágil y agotar las reservas de agua potable” señala la publicación.  Algo que y sabemos de todas las actividades de extracción minera de las cuales nuestro país se siente tan orgulloso.

Esto me recuerda la discusión sobre la instalación de nuevos casinos en el país.  Una iniciativa que, se dijo, redundaría en el turismo de las ciudades beneficiadas.  Coyhaique entre ellas. En mayo de 2012 inició sus operaciones en la capital regional el Dreams.

Sin entrar en la discusión sobre el impacto en el desarrollo económico local de este tipo de negocios, lo paradójico fue que en la discusión de la Ley 19.995 que permitió la ampliación territorial de dicha salas de juego nunca se mencionó la palabra ludopatía. Tampoco se discutió sobre el impacto de la adicción al juego.  Basta revisar la historia de la ley para dar cuenta de aquello. Este hecho demuestra la falta de responsabilidad en materia de diseño e implementación de políticas públicas en el país, tanto del Parlamento como del Ejecutivo.

Similar ocurre con la electromovilidad.

De parte de las autoridades que la impulsan, y las compañías y ONGs que la respaldan, no se escuchan voces sobre sus múltiples impactos asociados: psicosociales al intermediar al máximo la vida de las personas a través de una fuente secundaria de energía como la electricidad (perdiendo el ser humano el directo contacto con la naturaleza) y socioambientales tanto en el proceso de extracción como de generación, transporte y distribución.

No pueden decir los promotores que estos oídos sordos es por falta de conocimiento, trabajo que múltiples dirigentes, organizaciones y comunidades afectadas han venido planteando desde hace ya tiempo, y que en febrero de este año se materializó enel Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, en el marco del seminario “Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios” organizado en San Pedro de Atacama.  Y en varias ocasiones previas se ha planteado también como un tema a evaluar: Los Supersónicos o el desembarco de la utopía «full electric» y Electromovilidad y COP25 en Chile: ¿Cambiando para seguir igual?, son pequeños y acotados ejemplos.

No incorporar estas variables es simplemente no entender la profundidad de la crisis civilizatoria en que nos encontramos.  De no ocurrir estaremos simplemente desnudando un santo para vestir a otro.   O, lo que es peor, saltando del sartén al fuego.

TAGS: #Electromovilidad Desierto de Atacama Litio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel