#Medio Ambiente

El desastre como oportunidad de cambio: hacia un Chile post cobre.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desastres socionaturales en la minería del cobre: ni nuevos, ni desconocidos

La actual catástrofe no es nueva: el terremoto del año pasado impactó los tranques de relaves de la minería cuprífera. Hoy, pese a la existencia de 400 faenas mineras catastradas, muchas abandonadas y sin tratamiento de desechos tóxicos, vemos una preocupación por la producción minera –mayoritariamente transnacional y privada- que una preocupación por la salud humana y la naturaleza.


Es necesario avanzar en la comprensión del “chernovil latinoamericano” en términos históricos y socioambientales: reconocer la deuda de la minería del cobre con nuestro norte como una deuda histórica por el abandono y escaso desarrollo; como también con uno de los desiertos más diversos del mundo y de culturas andinas vivas.

Un síntoma es el rol facilitador de la institucionalidad ambiental para la continuidad de la minería. A esto se suma un abandono histórico y ocultamiento de información bajo un “está todo bajo control” de las autoridades nacionales.

Uno de los aprendizajes que dejó el terremoto del 2010 fue la inoperancia del Estado debido a su ausencia y desterritorialización, lo cual se solucionó con dinámicas clientelares y una planificación en función de intereses privados y empresariales. Sólo la vía de judicialización de los conflictos ha servido para visibilizar la problemática de la inversión minera “pro desarrollo”.

Dinámicas del desastre: Clientelismo y participación efectiva de las organizaciones sociales.

La desregulación de nuestras ciudades es funcional a los intereses empresariales; la sobreplanificación profundiza la especulación del suelo. Esta paradoja se ha abordado con la vieja receta del clientelismo político. Una propuesta seria de reconstrucción debe tomar en cuenta el derecho de las personas a decidir en la planificación urbana y rural, ya que la participación de las organizaciones sociales ha sido relegada a validar procesos clientelares, instrumentalizando la protesta social.

Fé científico-técnica y diálogo de saberes                                

¿Qué tiene de científico construir piscinas de cemento (tranques de relave) para acumular cantidades industriales de desechos tóxicos o, simplemente, taparlos con tierra y luego poner plantas para remediar esa superficie, pese a que esos desechos contaminarán fuentes de agua subterránea?.

Hoy, la ciencia no es capaz de procesar la contaminación minera. Mucho menos responder ante la incertidumbre de la naturaleza. Por esta razón, la planificación de los futuros asentamientos deben realizarse con la gente y diversos actores implicados, en un diálogo de saberes que nutra la reconstrucción de la vida, no del capital.

Costos sociales y deuda ecológica del desastre.

¿Quién paga los costos socioambientales?. En estos casos, las voces del mundo social y de la izquierda suelen interpelar al Estado.

Empero, el Estado legitimó la Responsabilidad Social Empresarial y clientelismo. La imagen, quizás, más recordada fue la Teletón para la reconstrucción del sur, con un desfile de empresarios, entre ellos Andrónico Luksic –propietario de varias mineras con tranques sin control-, ovacionados por sus millonarias donaciones. Este modelo fracasó y, actualmente, continúan las carencias en las zonas afectadas por el terremoto.

Es necesario avanzar en la comprensión del “Chernobil latinoamericano” en términos históricos y socioambientales: reconocer la deuda de la minería del cobre con nuestro norte como una deuda histórica por el abandono y escaso desarrollo; como también con uno de los desiertos más diversos del mundo y de culturas andinas vivas.

Esta deuda ecológica no es más que la deuda del saqueo económico y ambiental. La producción de cobre nutre las economías del norte sin reconocer la deuda ecológica ni los desastres con los países del sur. Al igual que Texaco con la amazonía ecuatoriana, estas empresas deben responder ante el desastre del norte chileno.

Superar el extractivismo: cambio de matriz minero-energetica y productiva.

Si bien el cobre es la caja grande del fisco, hoy sus consecuencias podrían representar externalidades inconmensurables para la reproducción social y de la vida. La dependencia de nuestra economía primario-exportadora nos juega en contra: descapitalizamos nuestros recursos estratégicos y nos quedamos con sus impactos socioambientales.

Hoy, Chile atraviesa una crisis de sobre oferta de posgrados gracias a las becas del cobre (becas chile). No existe la arquitectura tecnológica necesaria para absorber a esta masa profesional en labores productivas, ya que casi no tenemos una industria de estas características. Es necesario abordar este desastre como una oportunidad: aprovechar a nuestros posgrados para transitar hacia una matriz energético-minera y productiva que promueva la economía del conocimiento y el decrecimiento de la extracción mineral.

Un paso para ello es cambiar la lógica energética, puesto que la generación hidroeléctrica –concentrada en las represas patagónicas- dejará de alimentar, paulatinamente, a las colosales mineras del norte; y con ello se abre la posibilidad de pensar una matriz energética descentralizada y territorializada, en función de la reproducción social y de la naturaleza.

TAGS: Desarrollo Sustentable Minería

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez