#Medio Ambiente

COP26 ¿será otro bla bla bla?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Tal como dijo Greta Thunberg en Milán (01/10/2021): «El cambio vendrá de las calles, de nosotros, no de las conferencias. La esperanza no viene del bla-bla-bla de los políticos, no viene de la falta de acción y de las promesas vacías. La esperanza somos nosotros, la esperanza es cuando la gente se une para un objetivo común. Tenemos todo el derecho a estar enfadados, a salir a la calle y pedir el cambio que no solo es posible, sino que también se necesita con urgencia«.

Reina Isabel II: “Todo el mundo habla de la COP26. Pero todavía no sé quién vendrá. No tengo idea. Solo sabemos de las personas que no vienen. Es muy irritante cuando hablan, pero no actúan


Los países pobres son los que más sufren los efectos de la emergencia climática, miles lo han perdido todo y a muchos no les queda otra que migrar ya que donde han vivido por siglos dejó de ser un lugar habitable.

La pregunta es ¿COP26 será otro bla.. bla.. bla..? y podemos agregar otra ¿Cuándo dejaremos de buscar estúpidamente nuestra extinción y suicidio como especie? Lo triste, es que por la actitud de algunos países la respuesta es afirmativa y seremos nuestro propio asteroide.

El pesimismo lo originan filtraciones de documentos revelando que Arabia Saudita(petróleo), Australia (carbón), Argentina (carne y alimento para animales) y Brasil (carne y alimento para animales) se encuentran entre los países y organizaciones que para defender sus egoístas intereses, argumentan que no es necesario reducir el uso de combustibles fósiles tan rápido, tal como aconseja el informe científico del IPCC, fundamental para saber cómo abordar el cambio climático.

  • Un asesor del Ministerio de Petróleo de Arabia Saudita exige sacar del informe frases como: “la necesidad de acciones de mitigación urgentes y aceleradas a todas las escalas…”.
  • Arabia Saudita, solicita a los científicos de la ONU que eliminen su conclusión de que «el enfoque de los esfuerzos de descarbonización en el sector de los sistemas energéticos debe estar en cambiar rápidamente a fuentes de cero carbono y en eliminar activamente los combustibles fósiles».
  • Un alto funcionario del gobierno de Australia rechaza la conclusión sobre la necesidad de cerrar las centrales eléctricas de carbón.
  • Brasil y Argentina, dos de los mayores productores de cárnicos y cultivos de alimentos para animales, están en contra de la necesidad de reducir el consumo de carne para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Argentina pidió que se eliminen del informe las referencias a los impuestos sobre la carne roja y a la campaña internacional «lunes sin carne».
  • Lo otro que molesta a Australia y a la OPEC es la referencia que se hace sobre el papel de los grupos de presión asociados a los combustibles fósiles, también pide al IPCC que borre la frase: “el activismo de los grupos de presión, protegiendo los modelos comerciales de extracción de rentas, evita la acción política”.
  • Algunas naciones ricas y responsables principales del calentamiento global están cuestionando pagar más a los estados más pobres para ayudarlos a adoptar el uso de tecnologías de energías más limpias.

A pesar del lobby agresivo y las presiones, es imprescindible, si queremos sobrevivir, reducir las emisiones globales de carbono a la mitad, de aquí al 2030 y nos quedan 9 años, es decir, estamos comenzando «la década decisiva«.

Pero, las proyecciones van en dirección contraria y las emisiones van a continuar aumentando en lugar de empezar a caer. Resultado, vamos a un calentamiento a lo menos de 2,7º, que es más del doble del actual. Y entre más alta sea la temperatura, mayor cantidad de fenómenos meteorológicos extremos y agresivos, como: sequias, olas de calor, incendios forestales, lluvias torrenciales y un aumento significativo del nivel del mar.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres señaló un plan de acción para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, de no hacerlo, habremos perdido para siempre la posibilidad de cumplir dichas metas y entre más tiempo pasa más difícil se hace. Algunos de sus puntos son:

  1. descarbonizar todos los sectores, desde la energía hasta el transporte, la agricultura y la silvicultura;
  2. eliminar gradualmente el carbón -para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en todos los demás-
  3. poner fin a todas las inversiones en carbón, públicas y privadas, nacionales e internacionales;
  4. eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles y a las industrias contaminantes.
  5. fijar un precio al carbono y destinar su producto a la creación de empleos verdes;

Así como existen las “zonas de sacrificio” y al no hacer lo suficiente para frenar el cambio climático, nos convierte en la generación que lleva sus hijos al sacrificio. Ellos, son la primera generación sin esperanza y deberán aprender a convivir toda su vida con la ansiedad climática al igual que sus descendientes.

Los países pobres son los que más sufren los efectos de la emergencia climática, miles lo han perdido todo y a muchos no les queda otra que migrar ya que donde han vivido por siglos dejó de ser un lugar habitable. Estos países tienen pocas posibilidades de recuperarse frente a las enormes pérdidas causadas por fenómenos meteorológicos extremos. Fenómenos que les hacen disminuir y perder sus riquezas. Se estima que 100 millones de personas, en todo el mundo, caerán en la pobreza de aquí al 2030 por culpa del cambio climático, aumentando así la ya exagerada desigualad global.

Hemos clasificado los países en desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados, pero, debiéramos agregar otra clasificación y es países sobre desarrollados y serían aquellos que necesitan más de un planeta Tierra para mantener su estilo de vida y son los que obligatoriamente deberían contribuir para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Los países sobre desarrollados fueron los primeros en comenzar a contaminar la atmósfera y tienen que asumir su responsabilidad. Solo un dato, los países del G20 representan 80% de las emisiones contaminantes generadas en todo el planeta. El modelo de industrialización que les permitió lograr su estatus es el causante principal del calentamiento global y los convierte en responsables morales. No pueden lavarse las manos ni negar el problema y pretender que no pasa nada.

Si el G20 saca cuentas, sabría que es mucho más económico aportar ahora en frenar el cambio climático que el que tendrán que pagar en el futuro para mitigar las catástrofes, conflictos y guerras que vendrán y serán por no hacer lo necesario cuando aún había tiempo y es hoy, mañana no sirve.

TAGS: #CambioClimatico COP26

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

01 de noviembre

No se que pensar ahora todos andan con mostruosas camionetas…

01 de noviembre

Así es Don Any, hoy tenemos más autos que nunca, con tacos y contaminación por todos lados.
Solución, potenciar el transporte público, desincentivar el uso del automóvil y recuperar el transporte ferroviario para dejar de ser «camionero dependiente»

Saludos

09 de noviembre

La mayor delegación de la COP26 es de la industria petrolera con 500 personas, con Arabia Saudí a la cabeza. Hacen sentir su poder de lobby. Están logrando que el primer borrador del acuerdo final no tenga ninguna referencia al fin del uso de los combustibles fósiles

https://soymotor.com/coches/noticias/cop26-sin-mencion-fin-combustibles-fosiles-991993

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2