#Justicia

Solidaridad y exilio, una historia para no olvidar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En 1994 el Congreso Nacional instauró el 18 de agosto como el Día de la Solidaridad, en honor a la labor del Padre Alberto Hurtado. Un día que debiera resaltar lo ‘solidario’, entendido como el acto de colaboración, ayuda y apoyo entre personas en todos los sentidos. Algo que, en gran medida, se pudo apreciar durante la dictadura de Pinochet ante el exilio de miles de cientos de personas y sus familiares y los países que los recibieron. 


Para mirar adelante y avanzar hacia una cultura respetuosa de los derechos humanos, debemos ser claros en que la práctica generalizada del exilio durante la dictadura es inaceptable y debe ser condenada sin medias tintas

El exilio es una violación de varios derechos humanos, probablemente una de las más invisibilizada y minimizada. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define exilio como la expulsión de personas nacionales como un acto impuesto al sujeto por la fuerza y constituye, por tanto, una violación del derecho a residencia y tránsito establecido. Entre los derechos vulnerados, además de la libre circulación y residencia, están la protección de la familia, el trabajo, la salud y la identidad.

La protección a las personas exiliadas está enmarcada en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y otros instrumentos internacionales. Entre ellos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, de cuya adopción se conmemoran 75 años este 2023, que establece el derecho a la libre circulación, reconocido en el artículo 13 en los siguientes términos: “1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado; y,  2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”.

De acuerdo a cifras de la Oficina Nacional de Retorno (ONR), el Servicio Universitario Mundial y el Comité Intergubernamental para las Migraciones (CIM), durante la dictadura las y los exiliados políticos fueron al menos 200 mil personas dispersas en más de 70 países. La Vicaría de la Solidaridad calculó que alrededor de 260 mil personas habían sido obligadas a vivir fuera del país por razones políticas.

El exilio en Chile afectó directamente tanto a las personas exiliadas como a sus hijas e hijos. De hecho, miles de niños y niñas crecieron en otras tierras de manera obligada, sin tener claro cuál era realmente su país y cuyas familias tenían prohibido regresar a su país. 

Se trató de una práctica llevada adelante por la Junta de Gobierno pero que encontró respaldo en el Poder Judicial. De hecho, todos los recursos de amparo interpuestos en favor de personas exiliadas fueron rechazados.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado es fundamental que esas experiencias y violaciones de derechos humanos se conozcan y no se minimicen. Hay quienes han llegado a hablar de un “exilio dorado”, de “becas Pinochet” o que incluso habrían deseado ser exiliadas para vivir en otro país porque eso “dio roce”. Todo ello como si se tratara de algún tipo de beneficio, pero claramente no lo fue ni lo es. 

A ello se une que el régimen dictatorial buscó mostrar el exilio como sinónimo de libertad y muchos medios reprodujeron el discurso mediante noticias y titulares que señalaban que se permitía que prisioneros políticos quedaran libres, cuando en realidad estaban siendo expulsados del país.

Sin embargo, no podemos ignorar que estas personas, de un día para otro y dejando todo atrás, tuvieron que asentarse en un lugar extraño, lejos de parientes, seres queridos y redes de apoyo, a veces sin siquiera hablar el idioma y en algunos casos  sufriendo discriminación.

Para mirar adelante y avanzar hacia una cultura respetuosa de los derechos humanos, debemos ser claros en que la práctica generalizada del exilio durante la dictadura es inaceptable y debe ser condenada sin medias tintas. Ello ayudará, junto a otras acciones, a avanzar hacia el Nunca Más. 

Por Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile

TAGS: #50años #ViolacionesDDHH Exilio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
yavivimos unnuncamás

22 de agosto

Lo que no estamos viviendo, sin embargo, es poner la mirada en nuestros problemas, para colocar atención a las soluciones que se necesitan.

Parte de esos problemas son atropellos a los derechos humanos de hoy.

La gran mayoría de las personas en Chile está expuesta a atropellos de derechos de orden de acceso a recursos estatales.

Sucede que unos ocupa en el Gobierno deciden el 100% del uso del Presupuesto Nacional (y lo usan de forma sesgada, lo desperdician de muchas formas y no lo usan con equidad, ni tampoco con previsión de futuro)

Estos ocupa, no contentos con el mal uso que le dan a cierta porción del 100% del P.N. que administran:

Nos quieren aumentar la carga de impuestos, aumentando nuestro porcentaje de esclavitud económica.

¡Bárbaros!

Se les tacha de ladrones en la red.

De coludidos para robar, para desfalcar al Estado;

De coludidos para empobrecer al pueblo, para derrocar al bienestar económico, anhelando ponernos a todos en la misma fila de espera de la salud pública,

asechando darle el zarpazo a los ahorros de jubilaciones de los chilenos.

Gente que validó la violencia en el pasado, la usó para llegar al poder, suscitando la pérdida de muchos ojos y la destrucción de bienes públicos.

¡Terroristas!

Coludidos para destruir a Chile con una manga de ignorantes ladrones dictadores:

¡Nadie hace nada para ponerlos en la cárcel!

Son dueños de la justicia, de las formas de controlar;

Ensancharon las medidas para ocultar sus formas de robar.

¡Hieden!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?