#Justicia

Sin arrepentimiento, no hay perdón

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La prensa informa que un grupo de consejeros del partido de Renovación Nacional, pide justificar el Golpe Militar, y que no se retire de la declaración de principios que se discutirá el próximo fin de semana en el consejo doctrinario a efectuarse en Pucón:  “RN justifica y reconoce la intervención militar del 11 de septiembre de 1973, como única solución frente al totalitarismo marxista existente que promovió la lucha armada” .

La ex directora de la Junji, Ximena Ossandón, explicó que la intención es remitirse al contexto del Golpe, lo que no implica -según ella- aceptar muchas de las cosas que pasaron después y que atentan contra los derechos humanos.

Las declaraciones de la señora Ossandón y sus amigos de RN no me causan sorpresa alguna porque hasta hoy día, cuarenta y un años después, los responsables civiles de las matanzas, desapariciones, salvajes torturas y exilio de miles de compatriotas, no dan señales de arrepentimiento. Es más, justifican los crueles vejámenes a los derechos humanos que acompañaron el golpe militar.

Muchos creyeron ver, cuando se cumplieron los cuarenta años del golpe y muerte del Presidente de la República Salvador Allende, algunos signos de revisión de la postura de apoyo irrestricto al gobierno genocida de Pinochet. Pero no se engañen los ciudadanos: Los cimientos del mal nunca se han desmontado en nuestro país, al contrario, todo se ha ocultado bajo un manto de impunidad que indigna la conciencia de los millones de víctimas que hasta hoy claman por justicia y reparación del daño causado.


…cuarenta y un años después, los responsables civiles de las matanzas, desapariciones, salvajes torturas y exilio de miles de compatriotas, no dan señales de arrepentimiento. Es más, justifican los crueles vejámenes a los derechos humanos que acompañaron el golpe militar.

Hannah Arendt, en «La banalidad del mal», nos recuerda que los bárbaros actos de crueldad, en distintas partes del mundo, son ejecutados dentro de un sistema que permite que se consumen actos de exterminio. Este es el sistema que imperó en nuestro país y nos mostró una sociedad  profundamente enferma, que perdió toda ética y moral.

¿Creen ustedes que dejamos de estar enfermos?  Yo creo que no.

En Chile no habrá reconciliación mientras persista esta contumaz defensa de la barbarie a la que fuimos sometidos ciento de miles de ciudadanos por el sólo hecho de pensar distinto. Nada justifica los horrendos crímenes cometidos y no sólo hablo de asesinatos, sino de las torturas físicas y sicológicas de millones, de  las exoneraciones, expropiaciones, las violaciones de niños y mujeres indefensas, durante los 17 años que duro la dictadura militar.

Yo espero que en el encuentro doctrinario de RN, en donde hay muchos militantes que se dicen cristianos, recuerden que en la Biblia hay mandamientos morales revelados de las palabras de Dios. Dichos mandamientos tienen que ser obedecidos por los creyentes: No matarás a tu prójimo; amarás a tu prójimo como a ti mismo.

Durante largos y penosos años de dictadura muchos pisotearon el mandato de la única autoridad a la que tenían que obedecer, y esa era no la voz del dictador, sino del Dios todopoderoso que dicen seguir. Por lo mismo duele tanto que a vista y paciencia de los ”cómplices pasivos”, como los denominó el ex Presidente Sebastián Piñera, y con la participación activa de muchos “demócratas” hoy activos militantes  de la UDI y RN, se cometieran tantos actos que ofenden la moral cristiana o laica.

La historia de  salvación de las sociedades y las personas nos enseña que sin arrepentimiento, no hay perdón.

TAGS: Golpe de Estado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Angeles

29 de noviembre

Millones??miente miente que algo queda…!!

04 de enero

No soy amigo de abrir heridas ni fomentar odiosidades. Quiero comentar tan solo que esta declaración, tantas veces repetida, «sin arrepentimiento, no hay perdón», tiene su dejo de ensueño o si se quiere, de ficción; quizá de pose también: Me atrevo a decir que la gran mayoría de los chilenos -y con esto de la gran mayoría me refiero a ambos bandos-, tenemos muy en claro que quienes participaron de los hechos en cuestión no tienen el más mínimo interés en recibir alguna suerte de perdón, y por lo tanto, todavía menos les interesa arrepentirse. Así las cosas, me suena más a eslogan que a un planteamiento de veras.

05 de enero

Sabe que usted tiene, lamentablemente, mucha razón en lo que dice y por lo general en este camino que tiene dos vías, una o las dos están cerradas. Y ahí no hay nada que hacer.
En lo que a mi concierne: Perdoné hace rato a los que me maltrataron, porque no puedes vivir una eternidad con resentimientos que finalmente te matan el alma.
Siempre tenemos que escuchar al otro, esa es mi óptica para ver las cosas.
Gracias por su reflexión da para pensarla.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda