#Justicia

El desentendimiento de la Corte Suprema ante los abusos de Carabineros

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 22 de febrero, resolviendo varias apelaciones, la Corte Suprema rechazó una serie de recursos de protección que se interpusieron ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso en relación con violaciones a los derechos humanos cometidas por Carabineros en la región durante las manifestaciones iniciadas en octubre de 2019.

De acuerdo al máximo tribunal, el recurso de protección no sería la acción procesal idónea para valorar si Carabineros actuó conforme a la normativa y protocolos sobre uso de la fuerza. Esta tesis es inusitadamente alarmante.


Resulta francamente incomprensible que la Corte Suprema niegue la viabilidad del recurso de protección para valorar la actuación de Carabineros sin siquiera explicar por qué alcanzó esta conclusión

El recurso de protección es un mecanismo constitucional de la mayor relevancia para la protección de los derechos fundamentales. Su finalidad consiste en resguardar a las personas afectadas por una actuación ilegal o arbitraria que genere una perturbación o incluso amenaza a derechos humanos básicos. Si el tribunal que conoce del recurso, constata dicha vulneración, debe ordenar las medidas necesarias para la tutela de los derechos fundamentales menoscabados, tras la tramitación de un proceso que debería ser rápido.

Resulta francamente incomprensible que la Corte Suprema niegue la viabilidad del recurso de protección para valorar la actuación de Carabineros sin siquiera explicar por qué alcanzó esta conclusión. La sentencia debería haber analizado si las actuaciones de Carabineros configuraron violaciones de derechos tan esenciales como el derecho a la integridad física, el derecho a la vida y el derecho de reunión; si la entidad policial cumplió con los protocolos internos y si respetó los estándares de legalidad, necesidad, proporcionalidad y gradualidad exigidos por el Derecho internacional de los derechos humanos. Nada de ello aparece en las 68 páginas del fallo, en que se lee una repetición extensa de los planteamientos de las partes, sin una revisión acuciosa de sus argumentaciones. En consecuencia, el fallo omite toda referencia a los aspectos materiales y formales básicos, incumpliendo el deber de fundamentar los fallos, previsto en la Constitución Política.

Lo más preocupante es que la Corte Suprema concluye –sin decirlo expresamente– que las entidades policiales no están sujetas al control de los tribunales de justicia cuando afectan derechos fundamentales de las personas recurriendo a la fuerza. En simple, la comunidad está absolutamente desprotegida ante el abuso policial, sobre todo si se tiene en cuenta que el Ministerio del Interior ha insinuado durante la tramitación del proceso que no le corresponde controlar a Carabineros en cuanto le ha delegado la potestad normativa de regular mediante protocolos cómo recurrir a la fuerza en las manifestaciones, omitiendo antojadizamente el mandato que la Constitución Política le entrega.

En un Estado democrático de Derecho, la motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del derecho a un recurso judicial efectivo. Tanto las víctimas como la ciudadanía merecen que los tribunales emitan decisiones fundadas en argumentos jurídicos sólidos sin evitar resolver el asunto de fondo en cuestiones tan delicadas como la protección de los derechos humanos. Con este tipo de resoluciones, formalistas y vacías, la Corte Suprema infringe gravemente varios estándares internacionales, exponiendo al Estado de Chile a eventuales condenas de órganos y tribunales internacionales de derechos humanos.

Lamentablemente, esta sentencia marca un retroceso en los avances paulatinos que la Corte Suprema había alcanzado en la materia y recuerda el período más aciago del Poder Judicial, cuando durante la dictadura rechazaba sistemáticamente los recursos de amparo interpuestos por los familiares de las personas desaparecidas. Y no se trata de una exageración si se tiene presente la insignificante cantidad de recursos de protección y de amparo acogidos por las violaciones del estallido social y la lentitud en la resolución de asuntos que tienen carácter de urgente.

Columna escrita por:

– Pietro Sferraza Taibi y Rocío Sánchez Pérez
Académicos Escuela de Derecho
Universidad de Valparaíso

-Isabel Severin Fuster
Abogada

TAGS: #CarabinerosDeChile #DerechosHumanos #ViolenciaPolicial Corte Suprema

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristián barría jara

01 de marzo

Su preocupación tiene varias explicaciones: 1] Las ordenes masónicas; cuando yo estudiaba en la universidad en la década del 80,me enteré del poder que había en la judicatura de algunas logias masónicas. Estas que eran integradas por policías militares, y miembros de la judicatura, actuaban favoreciendo a sus miembros o integrantes de otras logias, por el mal entendido concepto de «apoyo» a los miembros de esta. 2] La extorsión o chantaje. Los militares y los policías militares {carabineros}, racionalizaron y estructuraron el conocimiento de las vidas privadas de los judiciales a través de sus servicios de inteligencia; en el caso de carabineros esta no paso por las depuraciones «pueriles» a que fueron sometidas las militares en los gobiernos de la concertación En este punto es bueno recordar el edecán de Carabineros en la Corte Suprema; este no existió en dictadura{ los judiciales tenían el pudor y la decencia de aparentar independencia}, este apareció en el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, como un aspecto para negociar la salida de Stange y los más viejos sabemos que es un «sapo» de los pacos en la Corte Suprema. 3] El militarismo de las antiguas generaciones, Hasta 1973, los militares y los «pacos» eran mirados con respeto por la mayoría de los chilenos, pero esto se esfumó en dictadura, las nuevas generaciones de judiciales, aunque hayan sido partidarios de Pinochet, experimentaron en carne propia la represión.Los pacos no distinguían en la universidades cuando reprimían.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?