#Justicia

¿Dónde estás, abuelo?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Recuerdo que cuando era niño preguntaba por mi abuelo, pues no sabía nada de él. Me generaba curiosidad porque mis compañeros sí tenían y hablaban de ellos. A mi papá hasta el día de hoy le cuesta hablar de él y de lo que pasó. Mi abuela, quien era mi figura materna, se mantenía en silencio, un silencio ensordecedor. Sin embargo, recuerdo muy bien haberla acompañado a reuniones donde se juntaba con otras mujeres que también llevaban una fotografía en blanco y negro colgada en el pecho. Al tiempo supe que el hombre de la foto era mi abuelo. Su nombre es José Guillermo Barrera Barrera, fue detenido en su casa en Curacaví cuando tenía 30 años y nunca más supimos de él.


Creo que esa misma tristeza cargamos hoy los nietos, pues la desaparición forzada no afecta solo a la persona desaparecida, es un trauma que traspasa las generaciones

Me acuerdo que el día que mi abuela me contó lo que realmente había pasado con su marido, yo no entendí mucho, pero mi instinto hizo que la abrazara y lloramos juntos.  A partir de esa conversación nuestra relación fue mucho más íntima. Ella era una mujer luchadora y muy cálida. Lamentablemente falleció el año pasado y cuando miro sus fotos veo mucha tristeza en sus ojos, a pesar de eso nada la paralizó. Creo que esa misma tristeza cargamos hoy los nietos, pues la desaparición forzada no afecta solo a la persona desaparecida, es un trauma que traspasa las generaciones.   

Yo siempre digo que en mi familia hubo un silencio permanente. Lo que pasó tras el golpe de Estado es un tema del que se habla muy poco. Sin embargo, recuerdo con nitidez cada 14 de marzo, día de la desaparición de mi abuelo, cuando nos reuníamos como familia simplemente a pensar en él. En la inocencia de niño, siempre me pregunté por qué había mucha tristeza ese día, siendo que generalmente nos juntábamos para reír y celebrar.  

Mi abuelo era el sustento económico de la casa. Ante su ausencia mi abuela tuvo que salir a trabajar, así que su tiempo lo dividía en eso, en la búsqueda de su marido y sus hijos. Creo que la segunda generación, es decir los hijos de las víctimas, quedaron muy solos.

Es imposible dejar de pensar dónde estará mi abuelo. Hay personas que recuerdan haberlo visto en diferentes centros de detención en Santiago. Los testimonios coinciden en que se le veía muy maltratado producto de las torturas. Ya han pasado casi 50 años, pero la necesidad de cumplir con el rito de ir al cementerio a dejarle flores sigue siempre vigente. 

Lo que yo aprendí de la dictadura no fue necesariamente por lo que me contaron en mi familia, desde muy pequeño sentí interés por aprender y hacer algo para evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir. A los 15 años me convertí en voluntario del Sitio de Memoria del Estadio Nacional, luego trabajé en el Museo de la Memoria y actualmente estoy en la Fundación Víctor Jara. Todo esto me ha ayudado a tener más empatía con mi familia y de esa forma poder entender sus silencios. 

Actualmente tengo 22 años, pertenezco a la tercera generación de familiares de las víctimas y estudio Historia en la Universidad de Chile, lugar que me ha permitido coincidir con otros nietos de víctimas y desde allí construir espacios de contención que me han permitido sobrellevar todo de una mejor manera. El daño que generó la dictadura no es un dolor solo del pasado, mientras no encontremos a nuestros familiares la herida seguirá abierta. 

Por Tomás Barrera, 22 años, nieto de detenido desaparecido.

TAGS: #50años #DetenidosDesaparecidos #ViolacionesDDHH

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS