#Internacional

Responsabilidad social de los medios de prensa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Feliz coincidencia esta de publicar mi columna justo en la fecha dedicada a celebrar el fascinante oficio de las palabras, la investigación, el debate, la búsqueda de la verdad y la construcción de un mundo en donde todos seamos libres de opinar y compartir nuestro pensamiento. Porque de eso, esencialmente, se tratan la democracia y su eterno aliado, el periodismo.


Por eso, y mucho más, expreso mi más profunda admiración por esos reporteros, fotógrafos, dibujantes, diagramadores y columnistas, cuyo esfuerzo se refleja en los más notables avances de esta sociedad.

He tenido el enorme privilegio de recorrer estos caminos por más de medio siglo, pasada una niñez inmersa en la vertiginosa actividad de la prensa, seguida por una adolescencia atada de corazón a un periódico popular y contestatario como ninguno: el Clarín chileno. Desde esos remotos tiempos se me infiltró, como un virus resistente a toda medicina, la necesidad de expresar mi pensamiento.

Por supuesto, entonces no comprendía la dimensión de la actividad periodística, solo sabía de su emocionante dinámica y los desafíos de mantener una mente capaz de procesar un flujo abrumador de nuevos hechos. Con el tiempo, se fueron añadiendo el sentido de responsabilidad, la realidad de los riesgos, las decepciones y el avance indetenible de un sistema capaz de cambiar por completo su naturaleza.

De acuerdo con mi concepto tradicional e inmutable de los valores de la comunicación social, uno de sus fundamentos es la riqueza de perspectivas en el enfoque de la actualidad, así como la pluralidad de pensamiento -uno de los pilares básicos de la democracia-, ambos factores con capacidad para estimular el debate en una ciudadanía más ilustrada en la medida de la diversidad de propuestas que sea capaz de asimilar.

Desde ahí surge el pilar que sustenta el peso de la comunicación: la responsabilidad social de los medios de prensa. Atada indefectiblemente a su realidad como empresas con fines de lucro, esa característica tan particular en su naturaleza institución/empresa les exige conservar un equilibrio basado más en los intereses de sus diferentes audiencias que en los propios, lo cual finalmente conducirá a su éxito como representantes de un sector de enorme influencia en la sociedad.

En Guatemala, el oficio periodístico ha sobrevivido a muchas amenazas contra su integridad, su libertad de expresión e incluso la vida de sus valientes exponentes. La historia reciente ha sido duramente jalonada por asesinatos de comunicadores cuya única misión ha sido relatar los hechos, comentar sus incidencias y seguir el hilo de los acontecimientos, a pesar de las amenazas. Personas como usted y como yo, con un hogar al cual siempre se desea regresar después de una dura jornada de trabajo. Con una familia integrada o no, pero pertenecientes a una comunidad capaz de avanzar a pesar de los avatares.

Por eso y mucho más -en especial por la enorme trascendencia de la comunicación en un país cuya democracia siempre está bajo amenaza- expreso mi más profunda admiración por esos reporteros, fotógrafos, dibujantes, diagramadores y columnistas, cuyo esfuerzo se refleja en los más notables avances de esta sociedad. Su palabra esencial es una guía inteligente e indispensable en el camino hacia los objetivos comunes.

Fuente: Prensa Libre
Blog personal: El Quinto Patio

TAGS: Medios de comunicación Periodismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno