#Internacional

Por qué estallan protestas en todo el mundo

Compartir

En los últimos meses se ha producido un aumento aparentemente enorme de protestas en el mundo. Desde las calles de Hong Kong hasta La Paz, Quito, Barcelona, Beirut y Santiago de Chile, hemos presenciado una gigantesca marea de personas que toman las calles para ejercer su derecho a protestar y exigir el cambio a quienes están en el poder.

Por desgracia, una característica común de estas protestas es la enorme dureza de la respuesta del Estado, que en muchos casos equivale a violaciones graves de los derechos humanos.

Amnistía Internacional ha documentado en octubre, hasta la fecha, indicios de abusos y violaciones de derechos en protestas en BoliviaLíbanoChileEspañaIrakGuineaHong Kongy Reino UnidoEcuadorCamerún y Egipto.

[texto_destacado]En algunos lugares, como Hong Kong, las protestas se están prolongando mucho tiempo a pesar de la enérgica actuación de la policía, mientras que en otros países, las manifestaciones fueron reprimidas rápidamente mediante tácticas como las detenciones masivas. En Egipto, más de 2.300 personas fueron detenidas por participar en manifestaciones este mes de septiembre. Si son enviadas a juicio, sería el caso penal relacionado con protestas más grande de la historia de Egipto.

En Amnistía Internacional siempre hemos dejado claro que protestar no es un delito, sino un derecho humano. La forma en que los gobiernos en general han decidido responder a estas protestas es enormemente desproporcionada, injustificada y, por tanto, ilegítima.

Quienes protestan están ejerciendo sus derechos humanos y debe permitirse que lo hagan. Pero lo que es igual de importante es que las razones por las que las personas están tomando las calles están muchas veces ligadas a cuestiones de derechos humanos.

Presentamos a continuación algunos de los factores comunes que inducen a las personas a protestar.

Corrupción

Las acusaciones de corrupción en el gobierno han contribuido a desencadenar oleadas masivas de protestas en Chile, Egipto y Líbano.

A finales de septiembre, miles de personas se manifestaron en todo Egipto. Muchas se reunieron en la plaza Tahrir de El Cairo, famosa por las protestas de 2011 que derrocaron al anterior jefe del Estado, Hosni Mubarak. Las protestas fueron desencadenadas por una serie de vídeos que se hicieron virales en los que se denunciaba la enorme corrupción imperante en las fuerzas armadas egipcias.

Y, en Líbano, uno de los abrumadores factores que impulsan los llamamientos a la dimisión del gobierno —y, más en general, al cambio del poder político— es la corrupción percibida en éste y la ausencia de derechos sociales y económicos fundamentales. Es significativo que la ciudadanía pida que todos los ministros y altos cargos públicos rindan cuentas de lo que consideran fondos públicos robados.

El abuso de los fondos públicos a través de la corrupción no es sólo un motivo de preocupación penal, sino también un problema de derechos humanos, pues a menudo hace que se desvíen fondos destinados a servicios esenciales. En virtud del derecho de los derechos humanos, los gobiernos deben hacer un uso óptimo de los recursos para garantizar que la ciudadanía vive con dignidad.

Coste de la vida

Allí donde la corrupción es un problema, también lo es el coste de la vidaEn Chile, fue el estudiantado el que inició las manifestaciones después de que el gobierno anunciara la subida de los precios del transporte en Santiago de Chile, la capital.

Desde entonces, las protestas se han multiplicado hasta abarcar el enorme número de medidas gubernamentales que han afectado a los derechos económicos, sociales y culturales de las personas corrientes de todo Chile. La preocupación de la ciudadanía por la desigualdad queda de manifiesto en el hecho de que Chile tiene uno de los peores índices de desigualdad de ingresos del mundo.

Quienes protestan están ejerciendo sus derechos humanos y debe permitirse que lo hagan. Pero lo que es igual de importante es que las razones por las que las personas están tomando las calles están muchas veces ligadas a cuestiones de derechos humanos

La legítima preocupación de la ciudadanía por el aumento del coste de la vida se ha agravado debido a que muchos gobiernos, como los de Egipto y Ecuador, imponen también duras medidas de austeridad económica.

En Ecuador la decisión del gobierno de poner fin a los subsidios a los combustibles desencadenó protestas multitudinarias por un polémico paquete de medidas de austeridad que las autoridades se han visto obligadas ya a cancelar.

Sin embargo, el impacto de estas medidas en la ciudadanía sólo puede empeorar. Un informe pronostica que, en 2021, dos tercios de los países del mundo se verán afectados por las medidas de austeridad, es decir, casi 6.000 millones de personas. Se calcula que el coste humano de estas medidas incluirá la pérdida de empleo de millones de personas, que tendrán pocas posibilidades de encontrar un trabajo alternativo.

Justicia climática

Las candentes injusticias del cambio climático y la degradación medioambiental se convirtieron cada vez más en el foco de las protestas del año pasado. Desde los y las activistas indígenas que lideran la respuesta a la degradación medioambiental, hasta el surgimiento de los grupos que propugnan la desobediencia civil que han acaparado los titulares de prensa en Reino Unido, pasando por las protestas multitudinarias por la gestión gubernamental de los incendios forestales en Bolivia, cada vez son más las personas que toman las calles para expresar su preocupación por la forma en que abordan esta crisis las autoridades.

Pero uno de los momentos destacados llegó en septiembre, cuando más de 7,6 millones de personas participaron en una semana de huelgas por el clima en 185 países. Las protestas fueron organizadas por Viernes por el Futuro, un movimiento juvenil iniciado por la activista sueca Greta Thunberg, que empezó a hacer una huelga frente al Parlamento de su país hace apenas un año.

Amnistía Internacional concedió este año al movimiento Viernes por el Futuro su más alta distinción, el premio Embajador/a de Conciencia. Al aceptar el galardón, Greta Thunberg declaró: “Este premio es para todos esos millones de personas, de jóvenes en todo el mundo que, juntos, forman el movimiento Viernes por el Futuro; todos estos jóvenes valientes que luchan por su futuro. Un futuro que deberían poder dar por hecho, Pero, según parece actualmente, no pueden”.

Libertad política

Este mes ha habido movilizaciones y manifestaciones masivas en Barcelona y el resto de Cataluña tras hacerse pública la sentencia del Tribunal Supremo contra 12 dirigentes y activistas políticos catalanes.

Y, en India, ha habido protestas después de la decisión unilateral del gobierno indio de revocar el artículo 370 de la Constitución india, que garantizaba una autonomía especial a Jammu y Cachemira, y dividir el estado en dos territorios distintos de la unión. Todas estas modificaciones y cambios se hicieron en medio de un apagón de las comunicaciones, toques de queda y restricciones a la circulación, y detenciones masivas de dirigentes y activistas políticos en la región.

Hong Kong es escenario de lo que posiblemente es una de las mayores y más prolongadas protestas ligadas a las libertades políticas de este año. Las protestas empezaron en abril de 2019, después de que el gobierno de Hong Kong presentara un proyecto de ley que habría permitido las extradiciones a China continental.

La ciudadanía ha tomado las calles en un número sin precedentes. Aunque el gobierno retiró finalmente su plan de introducir el proyecto de ley, las protestas se han convertido en un llamamiento mucho más general al cambio, que incluye la petición de una revisión exhaustiva de la respuesta policial y reformas políticas que permitan que sea la propia ciudadanía la que elija a los y las dirigentes de Hong Kong.

1
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Rolando Arturo

No promuevo por gusto el modelo que promuevo, sino que porque veo que es una necesidad. Hoy pienso que ya es tarde, pero no lo hubiera sido una década atrás. Con Cámaras Ciudadanas Digitales alrededor del mundo no sólo se hubiera impedido llegar a estos puntos de crisis sociales, sino que se hubiera hecho más en torno al tema climático planteado hace 15 años atrás.

Con mecanismos que hubieran repartido más utilidades al pueblo como el de una AFP de los trabajadores y un banco de dinero, las usuras y pobrezas creadas hubieran sido menos y con modelos de desarrollo local, como el que suelo proponer, hubiéramos tenido una migración inversa a ciudades pequeñas, liberando recursos estatales que los gobiernos despilfarran para hacer crecer las grandes urbes y satisfacer las demandas civiles y las de industrias que se enriquecen con ello, tal como la Cámara Chilena de Construcción en Chile.

A muchos le preocupa la crisis, pero, ¿cuánto más nos podría llegar a preocupar si en la década venidera se pierden cosechas por los efectos del calentamiento global, o si seguimos extinguiendo especies?.

Algunas personas creen que aun vivimos en una burbuja que no puede ser lastimada. Una en la que solo tenemos problemas sociales, pero, no es así. Vivimos dentro de un planeta que está siendo sobre explotado y deteriorado por intereses prescindibles, porque solo necesitamos agua, comida y abrigo para sobrevivir, fundamentalmente.

Preocúpense y soliciten mecanismos digitales de debate.