#Internacional

El placer de leer

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Los libros fueron el mayor tesoro de las culturas de la Antigüedad. La prueba es que entre los más grandes monumentos arquitectónicos siempre han estado las bibliotecas. Gracias a los libros se transmitió todo un legado de conocimiento que, de otro modo, se habría perdido a lo largo de las épocas. Piedra, madera, cuero de cabra, papiro o papel fueron los soportes básicos para estampar la escritura, un arte en sí mismo, y el modo más seguro de grabar el pensamiento humano para ofrecerlo a la sociedad y dejarlo como herencia a las generaciones posteriores.


Un país sin lectores es un país sin futuro. Los esfuerzos de ciertos quijotes por incentivar la lectura en las nuevas generaciones se topan de frente contra un sistema educativo que no la propicia y una pérdida progresiva de interés en las nuevas generaciones

Las bibliotecas, esos recintos generalmente austeros y silenciosos en donde se guarda la memoria humana, su creación literaria y su acervo cultural, poseen esa rara cualidad de trascender a las generaciones, a los cambios sociales y políticos, a las modas y a los avances tecnológicos, por su virtud de aprehenderlos y asimilarlos sin perder su esencia. Las bibliotecas deberían representar, por ello, la institución más perdurable de una sociedad, dado que son un patrimonio educativo e intelectual cuyo valor reside en la alegría y curiosidad de quienes descubren en ellas el tesoro del conocimiento en el placer de la lectura.

En el Parque de la Industria se han abierto las puertas de la XII Feria Internacional del Libro en Guatemala, un acontecimiento que se ha consolidado a través de los años como un punto de encuentro para autores, editores y público, cuyas actividades ofrecen la maravillosa oportunidad de compartir experiencias y adquirir libros a precios accesibles. Para la niñez, es un espacio lleno de vivencias y una oportunidad para entrar en contacto con un rico universo literario, un mundo por conquistar. Para los adultos, es un valioso momento de intercambio directo con algunos autores nacionales y extranjeros presentes en la Feria.

Dedicada a México como invitado de honor, Filgua 2015 ha convocado a un selecto grupo de escritores, artistas e intelectuales en un nutrido programa de presentaciones, recitales y conferencias dedicadas a diferentes públicos. Este esfuerzo de organización por parte de la Gremial de Editores brinda a la población guatemalteca uno de los pocos espacios culturales para asistencia masiva de público. El éxito de la iniciativa, sin embargo, depende también del interés y la participación de sus principales beneficiarios: niños, adolescentes y adultos, los verdaderos huéspedes de honor.

Un país sin lectores es un país sin futuro. Los esfuerzos de ciertos quijotes por incentivar la lectura en las nuevas generaciones se topan de frente contra un sistema educativo que no la propicia y una pérdida progresiva de interés en las nuevas generaciones por una actividad que algunos consideran obsoleta frente a la invasión de nuevas tecnologías. Sin embargo, en la lectura está la llave del conocimiento y la construcción de un acervo intelectual capaz de abrir caminos de desarrollo.

El aporte de la generación de ayer es propiciar esta actividad enriquecedora entre niños y jóvenes, guiarlos hacia el aprovechamiento de ese recurso infinito de la exploración poética, el deslumbramiento ante una obra literaria, y entonces darles el regalo más preciado: un libro. O varios…

Columna publicada en Prensa Libre.

TAGS: Fomento Lector Lectura libros

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno