#Internacional

Comandanta Ramona. Una mujer luchadora como pocas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

«Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca más un México sin nosotros. Eso queremos, un México donde todos tengamos un lugar digno». –Comandanta Ramona. 1996 en la histórica marcha Zapatista en la Ciudad de México.


La Comandanta Ramona es de las mujeres que enaltecen el género, con las que es todo o nada, porque a medias y con desgano ni los buenos días, mucho menos encarar la vida.

Hace tres años, una tarde de otoño caminaba por las calles del corazón de la comunidad mexicana en Chicago. Había ido al Museo Nacional de Arte Mexicano a ver una exposición, y quería comprarme un atol y una tostada en una de las fondas lugareñas. Caminaba lento, disfrutando el viento frío y el murmuro del ocaso cayendo sobre las calles alfombradas con las hojas ocres de los arces.

Crucé en una esquina y a los primeros pasos me encontré con una venta de artículos de segunda mano. Vi a tres mujeres sentadas en las gradas de la entrada conversando entre ellas, quitadas de la pena, tejían. Me detuvo el letrero en la pared: “Biblioteca Comunitaria Comandanta Ramona”, y tenía pintado un mural de una mujer con un gorro pasamontañas. Sentí curiosidad y entré, me inquietó la idea de una biblioteca comunitaria en un barrio popular, me llamó la atención el nombre, quise indagar acerca de la Comandanta Ramona, era la primera vez en mi vida que escuchaba de ella.

Adentro me encontré con varias estanterías llenas de cachivaches viejos, de esos que solo compramos los rasos y que hacemos funcionar a punta de remiendos y chapuces. Pero no encontré libros. Salí y les pregunté a las mujeres acerca de la biblioteca. Me dijeron que dejó de funcionar y que ellas rentaban el local para sus ventas. Les pregunté si sabían quién era la mujer en el mural, me dijeron que no tenían idea. Me quedé unos minutos parada al otro lado de la calle observando el mural de la Comandanta Ramona. Cuando llegué a mi tugurio ya bien entrada la noche, busqué en Internet y sacié mi curiosidad. La puerta de un laberinto mítico se abría frente a mis ojos. Descubrí al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Amanecí sentada frente al ordenador totalmente cautivada.

Me pregunté en ese momento: ¿Qué estaba haciendo yo en 1994, cuando se formó? Era una adolescente de periferia sin más ilusión que lograr pasar el día sin hambre. No siempre se podía.

Mientras yo andaba en la adolescencia de arrabal se formaba en Chiapas, México, el EZLN. El mundo conocería entonces al Subcomandante Marcos y a la Comandanta Ramona. Y yo así, sin saberlo antes, me enteraría que mi ideología desde siempre fue de izquierda, que mi pensar, mi sentir y mi actuar siempre han sido socialistas. Que mi forma de ser y de amar son autónomas, por lo tanto incomprendidas.

Comandanta Ramona, indígena tzotzil. Comandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Chiapas, México. Ella junto a la Mayor Ana María, consultaron en las comunidades indígenas Neozapatistas acerca de la explotación de las mujeres, y redactaron la Ley Revolucionaria de Mujeres. Con ésta incluyeron la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria del EZLN. Fue la encargada durante el movimiento zapatista, desde la clave estratégica de la toma de San Cristóbal de las Casas, el 1 de enero de 1994. La Comandanta Ramona murió el 6 de enero de 2006, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Se convirtió entonces en un mito de los que cautivan. En una alegoría de las que cualquier mortal se enamoraría con el embeleso de lo inexplicable. La Comandanta Ramona es de las mujeres que enaltecen el género, con las que es todo o nada, porque a medias y con desgano ni los buenos días, mucho menos encarar la vida.

Y así en esta nueva revelación de la lectura en mi caminar autodidacta, guiada por quimeras etéreas, voy descubriendo otros mundos y redescubriéndome, aprendiendo de mi propio manifiesto y del de otros que se dispersan por el mundo y el tiempo como las brisas de primavera, con la esperanza de ser semillas para hacer florecer a las generaciones que están por venir.

Qué lindo es leer, estoy maravillada. Qué lindo es aprender y conocer de otros mundos, de otras luchas, para llegar a la conclusión de que todos dentro de esta diversidad humana, podemos aportar y ser parte del cambio. Que no importa el país, el idioma, las ideologías, los credos, que no hay barreras ni fronteras, si nuestro norte y nuestro sur son: la dignidad, la identidad, el respeto y la conciencia para hacer de este nuestro caminar un lugar donde se viva en equidad de todo tipo. Libre de racismo, opresión y discriminación.

Qué hermoso es soñar, pero más hermoso aún es el actuar consecuente y honesto, y en esto muy pocos.

¿Y usted, qué hacía en el 94 cuando se formó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el mundo conocería a la Comandanta Ramona? Lo invito a que también descienda entre barrancas…

 

TAGS: México

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de febrero

Que bien recordar mujeres con ideales y gran valor. En cada país tenemos .

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?