#Energía

Bienes fiscales y energías renovables para un desarrollo inclusivo y sustentable

Compartir

Más de 26.179 hectáreas: ese es el volumen de propiedad fiscal que el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, destinó entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre de 2014 para el desarrollo de proyectos de inversión en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en el contexto del empeño por diversificar la matriz energética, conforme lo indicado en la Agenda de Energía que hace un año fue presentada al país por la Presidenta Michelle Bachelet.

Es un esfuerzo que ha triplicado, en todos los indicadores, lo realizado en los cuatros años de la Administración anterior en lo que se refiere a la gestión de los bienes fiscales para el desarrollo energético.

Para tales efectos, el Ministerio de Bienes Nacionales ha agilizado en forma significativa el otorgamiento de concesiones, servidumbres y arriendos de terrenos fiscales. Hasta el 31 de diciembre del año pasado, dictó más de 200 actos administrativos en respuesta a 148 solicitudes de concesiones onerosas de largo plazo para inversiones en ERNC. Además, se otorgaron 31 servidumbres, la mayoría de estas para apoyar proyectos de transmisión que son fundamentales, no sólo para las energías renovables sino para toda la infraestructura energética. Esto último, considerando sobre todo el desafío de la interconexión del SIC y el SING y tomando en cuenta que su extensión es más de 600 kilómetros, donde el 95 por ciento corresponde a terreno fiscal.

Todo lo anterior implica un compromiso de generación energética de a lo menos 4 mil 580 MW superando en nueve meses en mil 920 MW los dos mil 660 MW de generación que fueron otorgados durante la Administración anterior, es decir entre el año 2010 y el año 2013. El detalle de la superficie de propiedad fiscal otorgada en las concesiones onerosas corresponde a unos 232 millones 540 mil metros cuadrados. En servidumbres son cerca de 29 millones 250 mil metros cuadrados. El volumen global medido en hectáreas es el que fue expuesto en el inicio de estas líneas.

Esta gestión del terreno fiscal, en concordancia con la Agenda de Energía del Gobierno de Chile, significará, además un ingreso mensual anual para el Fisco de más de diez millones de dólares, lo que se desglosa en cerca de siete millones de dólares por concepto de las rentas concesionales y el resto como producto de servidumbres.

En la Región de Arica y Parinacota, por ejemplo, el Ministerio de Bienes Nacionales ha gestionado 19 concesiones para proyectos de ERNC, en particular de energía solar, eólica, termosolar y fotovoltaica. La superficie total que se destinará en esta Región es de 4.678 hectáreas. La inversión total de los proyectos asciende a UF. 59.914.323. La potencia que generarán es cerca de 1.181 mw.

En general, se destacó el 2014 la evidente ampliación del espectro de procedencia de los inversionistas de empresas titulares de estos proyectos, dentro de las cuales encontramos a españoles, estadounidenses, italianos, irlandeses, chilenos y portugueses, entre otros. Se ha consolidado este mercado de las ERNC como sector de enorme atractivo para la inversión extranjera. Por ello, podemos aseverar en forma categórica que hemos aportado en forma decisiva a la “pequeña cosa” de instalar a Chile como el principal mercado del planeta para el desarrollo de ENRC.

Desde el punto de vista operacional, el Convenio entre los Ministerios de Energía y Bienes Nacionales para el desarrollo de proyectos de energías renovables en terrenos fiscales ha permitido reforzar el trabajo en las regiones, así como respaldar desde el nivel central la gestión, en particular en mensuras y tramites técnicos, lo que ha estado a cargo de las Divisiones de Bienes Nacionales y Catastro.

El desafío para el año 2015 es mantener y profundizar el ritmo de entrega de concesiones y servidumbres. Del mismo modo, nuestros esfuerzos apuntan a continuar promoviendo el ingreso de tecnologías que mejoren y amplíen la inserción de la ERNC en el mercado nacional. Así, la energía solar de concentración de potencia (CSP), que aumenta el factor de planta de las ERNC, debiera contar con uno o dos nuevos proyectos entregados y uno en construcción en el 2015. En el mismo sentido, se realizarán los esfuerzos para que se entreguen los terrenos para la primera Planta Geotérmica de generación eléctrica del país, lo que es significativo por el potencial que tiene Chile en dicha materia.

En el primer trimestre de 2015 se consolidarán modificaciones a la Orden Ministerial N°6 para agilizar y facilitar los procesos de constitución de concesiones, para lo cual se han llevado a cabo conversaciones con actores del mundo público y privado, como ACERA, una de las asociaciones gremiales más importantes en esta materia, haciendo efectiva la cooperación público–privada, eje de los esfuerzos para mantener el ritmo de crecimiento económico en el largo plazo y superar la desaceleración económica en el corto plazo. Del mismo modo, es necesario consolidar el sistema de transmisión para lo cual en las áreas donde sea necesario se dispondrán de terrenos fiscales para este propósito.

Desde el punto de vista operacional, el Convenio entre los Ministerios de Energía y Bienes Nacionales para el desarrollo de proyectos de energías renovables en terrenos fiscales ha permitido reforzar el trabajo en las regiones, así como respaldar desde el nivel central la gestión, en particular en mensuras y tramites técnicos, lo que ha estado a cargo de las Divisiones de Bienes Nacionales y Catastro. Desde el punto de vista normativo, la División Jurídica ha aportado con la unificación de criterios en materias tales como servidumbres, permisos provisorios y la definición de soluciones jurídicas que faciliten el otorgamiento de los actos administrativos asociados, resguardando el interés fiscal. Ese camino no se detendrá durante el 2015.

Como es tremendamente obvio, ello no significa que Bienes Nacionales se pone al servicio del Ministerio de Energía, pues el Gobierno es uno y tiene una única orientación. Se trata que ambas Secretarías de Estado coordinan sus esfuerzos, en rigurosa consistencia con lo requerido por la Jefa de Estado y ambas se ponen se ponen al servicio del país en la tarea de materializar el enorme desafío que implica crear las condiciones para un desarrollo con inclusión social y sustentabilidad.

0
1
Contenido enviado por

Víctor Osorio Reyes

Ver perfil completo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

Contenido enviado por

Víctor Osorio Reyes

Ver perfil completo