#Educación

Responsabilidad Social Educacional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el sistema educativo chileno son 12 años de educación obligatoria según el artículo 19 inciso 10° de la Constitución Política de Chile, la cual considera un sistema gratuito desde la sala cuna hasta la educación media y asegurando el acceso al total de la población.


Una organización sin fines de lucro puede cobrar, generar remuneraciones, invertir dinero en acciones, tener deudas y de igual manera generar utilidades, lo que no puede hacer es repartir dicho dinero entre sus fundadores, específicamente esos dineros deben generar nuevas inversiones o acumularlas en el patrimonio institucional.

Nelson Mandela dijo una vez que la educación es el arma más poderosa del mundo, y como tal tiene una responsabilidad, la cual es instruir a las diferentes personas sin discriminación de diferentes entidades sin importar clase social, capacidad diferente física o psicológica, entre otros; el profesorado y los docentes son fundamentales, el currículum educacional, el manejo y conocimiento pedagógico en las aulas, además de incorporar a todos los actores, enfatizando que la calidad se forma en la aceptación, el debate llegando a una respuesta beneficiosa para el bien común, y la existencia de entidades públicas y privadas aportan a la sociedad. Según datos de la OCDE en el año 2010 el gasto total en instituciones de educación superior fue del 2,5% del PIB en Chile, muy superior a la media de la OCDE (1,6%), Sin embargo, dos tercios de los fondos para la educación superior provienen de fuentes privadas (equivalente al 1,6% del PIB), mientras que sólo un tercio (equivalente al 0,8% del PIB) es financiado por fondos públicos.

Si bien el debate referente a la educación es plausible, ya que son derechos fundamentales que se cruzan el derecho a la educación y el derecho a generar cualquier negocio, en el primero de ellos hay que recordar que la educación se encuentra respaldada por convenciones internacionales tales como la convención internacional de los Derechos Humanos y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, por lo tanto la educación es un derecho irrenunciable a todas las personas, pero también tenemos que pensar cuál es el motivo por el cual muchas personas no acceden a ella, ¿será por dinero? ¿Porque están trabajando? ¿Por tiempo? Entre otros factores, el acceso no solamente se ve en cuántas personas hay dentro de las instituciones y cuántas logran un título, sino también tenemos que fijarnos que muchas carreras se encuentran en colapso.

Mientras el segundo derecho permite a cualquier persona desarrollar una actividad económica, mientras sea dentro de los márgenes legales establecidos en el país, esto ha permitido que muchas personas generen PYMES, líneas de colectivos, etc., lo más conocido como emprendimiento. El emprendimiento, una palabra que sirve para designar a una persona que no se define como empresario, pero sí comparte lineamientos de acción con ellos. 

De acuerdo con esto, una organización sin fines de lucro puede cobrar, generar remuneraciones, invertir dinero en acciones, tener deudas y de igual manera generar utilidades; lo que no puede hacer es repartir dicho dinero entre sus fundadores, específicamente esos dineros deben generar nuevas inversiones o acumularlas en el patrimonio institucional. Asimismo, su fin va a la pluralidad, a la sociedad, lo cual les posibilita recibir donaciones que, a su vez, les permiten reducir impuestos, además de recibir beneficios de tributos -a diferencia de las empresas privadas-. Entonces, es necesario preguntarse: cuántas de estas organizaciones educacionales tienen Responsabilidad Social Empresarial y no tienen a los alumnos de trabajo social, psicología, pedagogías, haciendo RSE y lo disfrazan de «Salidas a terreno» u «operativo social», siendo que al ser organizaciones empresariales saben que el mejor mecanismo para estar acorde a la sociedad es a través del mecanismo antes mencionado, donde empresa y comunidad pertenecen e intervienen.

En la sociedad humana todo se rige por causa y efecto, entonces ¿serán las instituciones quienes entregan profesionales de calidad o serán los alumnos quienes les dan calidad a las instituciones? ¿La institución se acredita por lo que le entrega a los alumnos y el capital invertido en educación o será que los alumnos permiten que una casa de estudios siga funcionando debido a que no cumplen los requerimientos de acreditación? Si es malo el lucro, ¿por qué muchos siguen prefiriendo instituciones que, sabido demostrado por muchos informes, lucran? Dando énfasis en esto último, si los alumnos eligen una institución que lucra y saben que lucra porque ha salido en los medios de comunicación, ¿están ejerciendo su derecho a elegir de acuerdo con la antigua frase «tú eres responsable de lo que eliges y de sus consecuencias»?

La sociedad tiene la responsabilidad de educar y esto es un trabajo de todos quienes la conformamos. La educación como factor social nos abre puertas, pero también hay que recordar que no todos los titulados son exitosos, es caso de ver a Richard Bransom: quieres el éxito, educa, edúcate y enseña. Si eres bueno en algo vas a ser bueno con o sin título. ¿Quieres ser el mejor? Escucha a todos sin importar color, religión o clase y así serás maestro de la vida.

La educación es una responsabilidad social y como tal debe ser aceptada como un derecho para todos, desde el prisma que sea, siempre y cuando se enmarque en lo legal y permitido socialmente, pero sin olvidar que la sociedad avanza primero que las leyes.

TAGS: Calidad de la Educación Mercado Política Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS