#Sociedad

A la hora del sereno

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A las tres de la madrugada ya tienen preparadas las redes de zanahorias, remolachas y rábanos. Las lavaron la noche anterior, las consiguen más baratas cuando los campesinos las arrancan de sus sembradíos y se las entregan directamente. Este año también se aventuraron a comprar cocos para el ponche de las fiestas de fin de año, aunque para conseguirlos tienen que viajar desde Chimaltenango hasta Escuintla o a veces hasta Suchitepéquez lo que representa un gasto extra y muy fuerte para su economía tan frágil.


Nada como un puesto dentro del mercado, no se sufre de frío y no hay aguacero ni helada que les obligue a guardar la venta a las carreras

Los padres de Ixmucané lograron comprar un puesto dentro del mercado después de veinte años vendiendo en las afueras colocando sus verduras sobre un nylon, aguantando frío, lluvia y sol. Eso gracias a que una hermana de su mamá que vive en Estados Unidos como indocumentada y que trabaja en un matadero de pollos les envió el dinero, de otra forma jamás hubieran podido, es algo que siempre le recuerda su mamá a su papá cuando él agarra farra [1] de tres días y se queda tirado en las calles.

Nada como un puesto dentro del mercado, no se sufre de frío y no hay aguacero ni helada que les obligue a guardar la venta a las carreras, además hasta construyeron una tarima como gradas para que las verduras sobresalgan. Y ni qué decir del banquito de plástico que mueven de un lugar a otro. Tres metros de frente por dos de fondo es un espacio grande comparado con lo amontonados que estaban afuera que pasaban hincados todo el día.

Ixchel, la madre de Ixmucané quiere comprar pintura más adelante si les va bien con las ventas de fin de año y ponerle color a las lepas [2] de la estantería, por el momento coloca nylon de color azul y a las verduras les hace una camita de hoja de guineo. Para estos días de fin de año compra una bolsa de pino y la riega en el puesto para que huela a fresco y a fiesta.

A la hora del sereno, Ixmucané de cinco años, está arreglada y bien peinada, calentando el café, los frijoles y las tortillas en el rescoldo del polletón [3] para que desayunen todos, sus papás y sus hermanos mayores. Ese es su trabajo de todas las madrugadas de lunes a domingo.  Comienza a servir los frijoles, las tortillas, el café y unos huevos cocidos, será el alimento de todo el día, probarán bocado hasta llegar de nuevo a su casa en la noche, esperando que la venta sea grande y se logre juntar en estos días para la inscripción de la escuela, los uniformes y los útiles escolares.

Más tarde durante el día, Ixmucané tendrá el oficio de amarrar los manojos de zanahoria, remolacha y rábanos, también de cortar las hojas con el cuchillo para las personas que piden sólo la verdura. Hojas que le regala al final del día a Nicté, otra niña de su   misma edad que es su amiga del mercado, que va de puesto en puesto pidiendo desperdicios para alimentar a los cochitos que tiene en su casa y que su familia vende para fin de año. Siempre le regala un tamalito de chipilín de los que vende su tía en las afueras del mercado, que al ver lo que ha logrado la familia de Ixmucané no pierde la esperanza de que un día no tan lejano también ella pueda también ser propietaria de un puesto en el mercado para poder su comedor.

[1] Farra: Guatemaltequismo. Borrachera.

[2] Lepa:  Guatemaltequismo. Capa exterior de la madera del tronco de un árbol. Tabla hecha plana por un lado y curva por otro.

[3] Polletón: Guatemaltequismo. Mesa grande de barro para cocinar.

TAGS: Mercado Trabajo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?