#Educación

La juvuntud debe apostar a superar el actual orden de cosas en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A lo largo de nuestra historia, en Chile han sido múltiples las ocasiones en las cuales la juventud ha tenido un rol convocante en los más diversos movimientos sociales y procesos políticos.

No es casualidad que desde el momento en que el conjunto de la juventud se alzara como un actor político dentro de la sociedad, con demandas propias y organizada en las más diversas expresiones, esta haya tenido un rol central en el levantamiento y construcción de espacios cuya finalidad ha sido siempre la organización del malestar popular con miras a generar cambios sustanciales en la sociedad postdictatorial. Es así que desde el retorno de la democracia en Chile, la gran mayoría de los movimientos sociales ha contado con presencia de la juventud.

La revolución pinguina, el movimiento estudiantil del 2011, las protestas levantadas en Aysén, la lucha contra la crisis medioambiental en Freirina, y más recientemente la organización de mujeres en contra de la violencia patriarcal, el apoyo a las demandas de la comunidad LGTBI+, el rechazo al TPP11 y las jornadas de protestas masivas en contra del asesinato de Camilo Catrillanca, por nombrar solo algunos, han logrado tener una fuerte presencia juvenil que no solo ha dado paso a la instauración de determinadas demandas en la agenda pública, sino también en la construcción de una identidad que, aunque a veces se vuelve difusa y compleja de entender, contribuye a la caracterización que hoy esta asumiendo una parte importante de la juventud: ser un actor político dentro de las sociedades que permita empujar cambios en estas.

Ahora, si bien es cierto, la juventud no logra comportarse de la misma manera en todos los espacios. Mientras secundarios, universitarios y jóvenes trabajadores desbordan avenidas completas exigiendo cambios estructurales a las autoridades, cosechando éxitos que se transforman en ganadas concretas, pareciera que una parte importante de la juventud toma distancia de los espacios institucionales de poder y se resta de participar de procesos electorales. De hecho, sin ir más lejos, la abstención de la juventud (personas entre 18 a 29 años) en la última elección presidencial bordeo, según datos entregados por el Servel, el 70% del padrón y todo pareciera que esta tendencia iría en ascenso.


Se nos hace una necesidad la disputa de espacios institucionales de poder y que bajo las reglas de una democracia representativa, son los lugares que nos permiten concretizar las demandas previamente planteadas.

Y acá esta el centro del problema. La juventud necesariamente debe entender que la disputa por la transformación política y social de una sociedad no debe agotarse meramente en los espacios en los cuales exista una identidad propia y que nos son cómodos, como son los liceos, las universidades, los lugares de trabajo o la calle misma, sino que también se nos hace una necesidad la disputa de espacios institucionales de poder y que bajo las reglas de una democracia representativa, son los lugares que nos permiten concretizar las demandas previamente planteadas.

Es cierto que hoy la política institucional es cada vez un cuerpo menos convocante para la juventud. Un espacio que a todas luces se ha ido distanciando de la sociedad desde el golpe militar. Si bien, esto se debe en parte a la destrucción del tejido social hecho por la dictadura militar, que posibilitó que gran parte de la sociedad chilena avanzara hacia la despolitización, utilizando el  terror de Estado y el bombardeo constante de los disvalores neoliberales, los casos de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias y el financiamiento irregular de la política han contribuido a rebalsar el vaso de la indignación ciudadana y el desprestigio que ha adquirido la actividad política institucional.

En momentos en los cuales las frágiles democracias de la región muestran síntomas de agotamiento, provocados por la crisis que atraviesa el capitalismo a escala global, sumando a esto el desinterés de la ciudadanía por la democracia, la llegada de discursos de odio que amenazan a los sectores históricamente marginados e invisibilizados y la llegada de líderes populistas y despóticos, son elementos suficientes para que la juventud política, que ha demostrado a lo largo de décadas tener la capacidad de poder organizarse, asuma la responsabilidad histórica que posee en sus hombros y comience a asumir tareas inmediatas.

La primera y la más urgente para el período es la construcción de una unidad opositora al gobierno del empresariado, en la cual sean las semajanzas las determinantes y no las naturales diferencias que podamos presentar como juventud, las que nos permita llegar a grandes acuerdos que se dispongan a la superación del actual modelo económico y político instaurado en Chile. Además, avanzar en la configuración de una identidad propia que nos posibilite la edificación de una agenda en común, en la cual seamos nosotros y nosotras quienes pongamos los temas que consideremos importantes para el período sobre la mesa, impidiendo que sea el ejecutivo quien nos pautee y controle nuestros tiempos.

 

TAGS: #Democracia #Marchas #ParticipaciónCiudadana Juventud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”