#Educación

Huelgas magisteriales y el destino de la educación pública

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Colegio de Profesores y en general los profesores contratados por las municipalidades se encuentran ante el desafío de defender sus conquistas sin despretigiar a la educación pública. Durante cerca de tres décadas, los apologistas del mercado lograron establecer que la educación particular es mejor que la municipal, publicitando los resultados del SIMCE sin considerar lo que hubiesen mostrado indicadores del valor agregado. Técnicamente mostrar valor agregado y dejar de publicitar puntajes SIMCE es perfectamente factible, pero no hubo ni hay la voluntad política de cambiar esta pieza del sistema.

En una sociedad en donde disminuye la velocidad de crecimiento de la población y, por ende, la demanda, la matrícula de educación particular subvencionado ha crecido a expensas de la municipal. Con la subvención preferencial, que otorga un 50% más por niño vulnerable, el negocio de instalar escuelas en las comunas más pobres se ha hecho más atractivo, profundizando la tendencia.

En el modelo educativo chileno, lo que está en juego es el prestigio. Hoy las madres disponen de ofertas suficientes para mover a sus hijos a la escuela vecina, si ella muestra mejores condiciones de atención. Es lo que ocurrió con la huelga por la deuda histórica en noviembre del 2009. Es lo que ocurrirá si las "batallas que se avecinan" como las llama el Presidente del Colegio de Profesores, terminan en suspensiones de clase que alteran la vida de las familias.

La dirigencia del Colegio deberá conducir creativamente un movimiento que, si bien posibilite negociaciones desde posiciones de fuerza, evite la suspensión de clases. Deberá negociar, ceder en algunas dimensiones para mantener lo fundamental del Estatuto, el hecho de que las remuneraciones docentes son asunto del Estado y no del mercado. Incluso tal vez sea el momento de plantear el fin de la municipalización y discutir todo el tema docente en el marco de la discusión y aprobación de una ley de fortalecimiento de la educación pública, incluyendo la carrera profesional de los docentes.

No está de más recordar a los lectores que los parlamentarios de la Concertación acordaron aprobar la LGE y sancionar constitucionalmente el orden educativo surgido del régimen militar, a cambio de discutir y aprobar el fortalecimiento de la educación pública. Lo primero ya ocurrió, entre lágrimas y abrazos de altos funcionarios del Ministerio de Educación del gobierno de Bachelet y parlamentarios de derecha, mientras que lo segundo continúa pendiente.

Posiblemente para quienes ven en el mercado y la competencia la única manera de proveer los bienes y servicios, la discusión y derogación del estatuto docente debería poner fin a lo que queda de la educación pública. Para quienes consideran que el mercado no lo es todo, y que hay instituciones y prácticas sociales que dan lugar a valores solidarios, laicos, democráticos y una cultura republicana, y que esos valores son tan trascendentes como los valores que proclama la educación que imparten las instituciones religiosas, ha llegado la hora de cerrar filas detrás del Colegio de Profesores; ello siempre y cuando su dirigencia vea lo que realmente está en juego: la sobrevivencia de esos valores y esa cultura, y no solamente los derechos adquiridos de los docentes.

———————————-

Foto: Liceo Óscar Castro – Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando